domingo, 8 de junio de 2025

La Mesa de Derechos Humanos en Salta: Identidad, Trayectoria y Compromiso en la Defensa de los Derechos Humanos

En el contexto de la compleja trayectoria sociopolítica de Salta, Argentina, la Asociación Dr. Miguel Ragone y la Mesa de Derechos Humanos de Salta se erigen como pilares fundamentales en la defensa de los derechos humanos y la preservación de la memoria histórica. Fundada en 2007, la Asociación Miguel Ragone, lleva el nombre del exgobernador desaparecido, y se ha consolidado como una entidad crucial que transforma el dolor en una fuerza proactiva por la verdad, la memoria y la justicia, extendiendo su alcance más allá de la conmemoración.

Por su parte, la Mesa de Derechos Humanos de Salta, formada por organizaciones de derechos humanos consolidadas, nació intrínsecamente ligada a la memoria de la dictadura cívico-eclesiástica y militar (1976-1982) y sus consecuencias de terrorismo de Estado. Operando como una coalición sin fines de lucro y no partidaria, la Mesa busca construir la unidad en la diversidad, congregando a amplios movimientos sociales para la defensa irrestricta de los derechos humanos, desde los civiles y políticos hasta los económicos, sociales, culturales y ambientales, enfrentando activamente la impunidad histórica y contemporánea. 

Ver tambien
La Asociación Miguel Ragone (Salta, 2007-2025):
Historia, Identidad y Legado en la Lucha
por los Derechos Humanos

Principales miembros de la Mesa de DDHH de Salta


Contenidos

 I. Introducción - II. Identidad y Surgimiento de la Mesa de Derechos Humanos de Salta - Naturaleza y Principios Fundacionales - Organizaciones Fundadoras - Propósito Inicial y Evolución - III. Visión y Compromiso con la Memoria, Verdad y Justicia - Principios Rectores y Análisis Político - Compromiso con la Memoria, Verdad y Justicia (MVJ) - IV. Miembros y Articulaciones Clave - Organizaciones Miembro Activas - Aliados Estratégicos y Movimientos Articulados - Figuras Relevantes - V. Objetivos y Acciones Estratégicas - Objetivos Principales - Acciones Estratégicas e Iniciativas - VI. Conclusiones

 

 

I. Introducción

La defensa de los derechos humanos en Argentina está intrínsecamente ligada a la memoria de su pasado reciente, marcado por la brutal dictadura cívico-eclesiástica y militar (1976-1982). Este período de terrorismo de Estado dejó una profunda cicatriz en la sociedad, con miles de desaparecidos, torturados y exiliados, y la implementación de un plan económico que exacerbó la deuda externa y la pobreza. En este contexto histórico, la Mesa de Derechos Humanos de Salta ha emergido como un actor fundamental de la sociedad civil, operando en un entorno sociopolítico complejo y a menudo desafiante en la provincia de Salta.

Hacemos aquí un análisis exhaustivo y detallado de la Mesa de Derechos Humanos de Salta. Se examinará su identidad fundacional, su proceso de surgimiento, su visión estratégica, la composición de sus miembros y sus articulaciones clave, sus objetivos centrales y las diversas acciones estratégicas que ha desarrollado a lo largo del tiempo. La estructura del informe guiará al lector a través de una exploración sistemática de cada una de estas dimensiones, proporcionando una comprensión profunda de la labor multifacética de esta organización.

La persistencia y la actividad sostenida de la Mesa de Derechos Humanos de Salta, incluso en un contexto donde un gobierno democráticamente elegido es percibido como una amenaza para los derechos humanos, subrayan la necesidad crítica de una vigilancia robusta por parte de la sociedad civil. La Mesa ha expresado que, a pesar de la elección democrática del gobierno actual, las instituciones estatales y la democracia misma se encuentran en peligro. Esta situación revela una dependencia social de entidades no gubernamentales para la protección y promoción de los derechos fundamentales, especialmente cuando las instituciones estatales son percibidas como deficientes en esta responsabilidad. La capacidad de la Mesa para señalar las similitudes entre las acciones gubernamentales contemporáneas y las características del terrorismo de Estado del pasado demuestra que la memoria histórica no es un mero recuerdo, sino una herramienta activa para la resistencia y la defensa de la democracia.

 

 

II. Identidad y Surgimiento de la Mesa de Derechos Humanos de Salta

Naturaleza y Principios Fundacionales

La Mesa de Derechos Humanos de Salta se constituyó formalmente como una organización sin fines de lucro y no partidaria. Esta elección estructural le permite mantener una independencia crucial de los partidos políticos, al tiempo que acoge una amplia identificación política entre sus diversos integrantes, fomentando así la inclusión sin alineamientos partidistas restrictivos. Su propósito central y duradero es la defensa irrestricta de los derechos humanos, abarcando un espectro integral que incluye derechos civiles, políticos, económicos, sociales, culturales y ambientales.1 Esta amplitud refleja una comprensión holística de la dignidad humana, reconociendo que los derechos son interdependientes e indivisibles.

Organizaciones Fundadoras

La Mesa fue formada mediante la colaboración de un conjunto de organizaciones de derechos humanos consolidadas e históricamente significativas en Salta. Cada una de estas entidades aportó un legado y una experiencia únicos a la iniciativa colectiva. Las organizaciones fundadoras que la constituyen son:

     Familiares de Detenidos Desaparecidos

     HIJOS

     Asociación de DD HH "Coca Gallardo"

     Asociación de DD HH Lucrecia Barquet

     Asociación Miguel Ragone

La participación de estas organizaciones fundacionales, muchas de ellas directamente vinculadas a las víctimas de la dictadura, confiere a la Mesa una autoridad moral y una legitimidad histórica innegables. Esta base sólida es fundamental para anclar y unificar una coalición de derechos humanos diversa y contemporánea. La permanencia de estas entidades históricas no es meramente simbólica; es un pilar crucial que facilita la cohesión del movimiento, ayudando a superar diferencias generacionales e ideológicas y asegurando que la Mesa se mantenga arraigada en los principios fundamentales de Memoria, Verdad y Justicia.

 

 

 

Tabla 1: Organizaciones Fundadoras y Miembros Clave de la Mesa de Derechos Humanos de Salta

 

Organización

Descripción Clave

Familiares de Detenidos Desaparecidos

Agrupación histórica de familiares de víctimas de la dictadura.

HIJOS

Organización de hijos de desaparecidos, activa en la lucha por la memoria y justicia.

Asociación de DD HH "Coca Gallardo"

Organización de derechos humanos con trayectoria en Salta.

Asociación de DD HH Lucrecia Barquet

Organización de derechos humanos con trayectoria en Salta.

Asociación Dr. Miguel Ragone

Organización dedicada a la memoria del exgobernador Miguel Ragone, figura central en la lucha por los DDHH.

 

Propósito Inicial y Evolución

Desde su concepción, un objetivo primordial de la Mesa fue enunciar y denunciar la "cooptación de las consignas del Estado" y la "resignificación de sus luchas". Esta postura inicial denota una conciencia crítica sobre los intentos de diluir o apropiarse del discurso de los derechos humanos por parte de actores estatales o políticos. Un propósito central fue construir activamente la "unidad en la diversidad", congregando deliberadamente a un amplio abanico de movimientos sociales, trabajadores, sindicatos independientes, partidos políticos, agrupaciones estudiantiles, movimientos LGTB, pueblos originarios y grupos autoconvocados. Esta coalición se forjó con el objetivo explícito de combatir las políticas de la ultraderecha neoliberal y luchar contra la impunidad, tanto la histórica ("ayer") como la presente ("hoy").

La formación de la Mesa estuvo profundamente arraigada en el reconocimiento de la historia argentina de graves violaciones a los derechos humanos, en particular la dictadura cívico-militar de 1976-1982. Este período no solo se caracterizó por una represión generalizada, sino también por la implementación de un plan económico que resultó en un aumento significativo de la deuda externa, la extranjerización de la economía y una extendida pobreza y exclusión social. Esta comprensión histórica informa su enfoque contemporáneo, estableciendo un vínculo directo entre las violaciones pasadas y las injusticias actuales.

La Mesa de Derechos Humanos de Salta, al enfatizar su carácter no partidario pero con una amplia identificación política y su objetivo de "construir la unidad en la diversidad", demuestra una respuesta estratégica a la fragmentación que históricamente ha afectado a los movimientos sociales y de derechos humanos. Esta aproximación deliberada busca crear una coalición más potente y resiliente, capaz de presentar un frente unificado y formidable contra problemas sistémicos como la cooptación estatal y el impacto persistente de las políticas neoliberales. Al maximizar el poder de incidencia colectiva, la Mesa fortalece su capacidad para desafiar estructuras de poder arraigadas.

Además, si bien la Mesa tiene raíces profundas en organizaciones dedicadas a la memoria y la justicia de las víctimas de la dictadura, su propósito fundacional se extiende explícitamente a la defensa de los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales, y a la lucha activa contra las "políticas de ultraderecha neoliberales".1 Esta ampliación de su mandato es significativa, ya que demuestra una comprensión de que las violaciones de derechos humanos no se limitan a los regímenes dictatoriales, sino que también pueden manifestarse a través de políticas socioeconómicas, incluso dentro de marcos democráticos. Este punto de vista holístico, informado por la experiencia histórica de la agenda económica de la dictadura, representa una maduración del discurso de los derechos humanos. Trasciende un enfoque limitado en la violencia estatal directa para abarcar los factores sistémicos más amplios que perpetúan la injusticia, lo que le permite adaptarse proactivamente a las formas cambiantes de las violaciones de derechos en un contexto democrático.

III. Visión y Compromiso con la Memoria, Verdad y Justicia

Principios Rectores y Análisis Político

La Mesa de Derechos Humanos de Salta se rige fundamentalmente por el principio de la defensa irrestricta de todos los derechos humanos.1 Este principio se sustenta en un compromiso con el análisis político profundo, considerado esencial para superar la fragmentación dentro del movimiento de derechos humanos y para ofrecer una perspectiva integral y global sobre los fenómenos de la impunidad y la represión, tanto en Argentina como en toda América Latina.1 Esta aproximación analítica permite a la Mesa comprender las interconexiones entre las distintas formas de violación de derechos y formular estrategias de incidencia más efectivas.

Compromiso con la Memoria, Verdad y Justicia (MVJ)

La Mesa mantiene una defensa inquebrantable y enérgica de la Memoria, la Verdad y la Justicia, en particular en profunda relación con el golpe cívico-eclesiástico y militar del 24 de marzo de 1976 y el subsiguiente período de terrorismo de Estado.1 Enfatizan que "la Memoria es para no olvidar" 1, sirviendo como una herramienta crucial para recordar a cada víctima del terrorismo de Estado, comprender las razones de sus desapariciones y honrar las luchas que encarnaron.

Un componente crítico de su visión es la imperiosa necesidad de mantener la capacidad de reconocer, "hoy más que nunca", cuándo un gobierno deja de representar genuinamente un Estado democrático y, a través de sus acciones, se transforma efectivamente en un Estado "terrorista".1 Esta capacidad de discernimiento histórico es fundamental para su postura crítica frente a los gobiernos actuales.

Su compromiso con la verdad implica una demanda persistente de información sobre el paradero de los cuerpos de los desaparecidos, junto con la insistencia en la preservación permanente de los más de 300 centros clandestinos de detención identificados por el informe de la CONADEP y corroborados por los juicios de lesa humanidad. Estos sitios son considerados testimonios materiales vitales del horror y el exterminio de una generación.

En cuanto a la justicia, la Mesa exige que todas las víctimas del terrorismo de Estado reciban justicia y que todos los represores sean puestos a disposición de un tribunal para ser juzgados. Denuncian con vehemencia la lentitud generalizada de muchos Juzgados Federales en el manejo de las causas de lesa humanidad, una demora que trágicamente permite que la "impunidad biológica" (la muerte de los perpetradores antes de ser juzgados) preceda a la justicia.

Su compromiso con la MVJ se demuestra activamente a través de la planificación meticulosa y la participación entusiasta en eventos conmemorativos clave a lo largo del año, incluyendo el Día Internacional de la Mujer (8 de marzo), el aniversario del asesinato del Gobernador Miguel Ragone (11 de marzo) y el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia (24 de marzo). Estos eventos no son solo actos de recuerdo, sino plataformas para la denuncia y la movilización.

El compromiso inquebrantable de la Mesa con la Memoria, la Verdad y la Justicia en relación con la dictadura de 1976 no es simplemente un acto estático de recuerdo histórico, sino que funciona como un marco analítico y una brújula moral dinámicos y cruciales. Esta perspectiva histórica les permite identificar, categorizar y resistir activamente las formas contemporáneas de autoritarismo estatal y violaciones de derechos humanos, informando directamente su postura firme y crítica contra el gobierno actual. El pasado, en este sentido, sirve como una guía viva para la vigilancia del presente. Al enmarcar las acciones gubernamentales actuales dentro de una continuidad histórica de abusos estatales, la Mesa no solo educa al público sino que también moviliza la resistencia, argumentando que la esencia de las acciones estatales (por ejemplo, la negación del genocidio, la represión) puede alinearse con las características "terroristas" del pasado, independientemente de la legitimidad democrática formal.

Además, la visión de la Mesa vincula explícitamente la defensa de los derechos civiles y políticos (tradicionalmente asociados con la represión política) con los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales. Este enfoque holístico, evidenciado además por su decisión estratégica de ampliar su agenda para incluir temas como la salud, la discapacidad y los derechos LGBTQ+, implica un reconocimiento profundo de que los derechos humanos están fundamentalmente interconectados. Las violaciones en un área (por ejemplo, las políticas económicas) pueden impactar directamente en otras (por ejemplo, el bienestar social o las libertades civiles), lo que hace necesaria una estrategia de incidencia integral, interseccional e integrada. Esta perspectiva unificada permite a la Mesa abordar las injusticias sistémicas de manera más efectiva, al vincular diversas luchas y demostrar cómo convergen las diferentes formas de opresión, fortaleciendo así su incidencia general y sus esfuerzos de construcción de coaliciones.

IV. Miembros y Articulaciones Clave

Organizaciones Miembro Activas

Más allá de las organizaciones fundadoras centrales, la Mesa de Derechos Humanos de Salta funciona como un colectivo dinámico, que se relaciona activamente con una red más amplia de defensores de los derechos humanos y los representa. La Asociación Dr. Miguel Ragone destaca como un miembro particularmente central y activo, como lo demuestra su rol de anfitriona del blog donde se difunde gran parte de la información pública de la Mesa, y el papel prominente de su presidente, Fernando Pequeño Ragone, como portavoz clave.

 

Aliados Estratégicos y Movimientos Articulados

La Mesa adopta explícitamente una estrategia de "unidad en la diversidad", buscando y fomentando activamente alianzas con un amplio espectro de actores sociales y políticos para ampliar su alcance e impacto. Estos incluyen:

     Amplios Movimientos Sociales y Políticos: Movimientos sociales, trabajadores, sindicatos independientes (como la CTA Salta), partidos políticos, agrupaciones estudiantiles, movimientos LGBTQ+, pueblos originarios y grupos autoconvocados, todos los cuales enfrentan diversas formas de persecución y criminalización.1

     Socios Institucionales: La Universidad Nacional de Salta (UNSA) sirve como lugar de reunión habitual para la Mesa, y sus facultades son buscadas activamente para colaborar en la difusión de información estratégica, como los hallazgos de iniciativas de habeas corpus.1

     Organismos Especializados en Derechos Humanos: Trabajan en estrecha colaboración con el Comité Provincial de Prevención de la Tortura (CPCT Salta), particularmente para abordar cuestiones críticas relacionadas con las condiciones carcelarias y el hacinamiento.1

     Redes Regionales: La Mesa participa activamente en redes regionales más amplias de derechos humanos, ejemplificado por su participación en la Comisión NOA DDHH, facilitando esfuerzos coordinados en toda la región del Noroeste Argentino.1

     Organizaciones Nacionales de Derechos Humanos: La Liga Argentina de DDHH es identificada como un aliado significativo, co-firmando documentos públicos importantes, como la declaración del 24 de marzo de 2024.1

     Colaboradores Temáticos: Para áreas temáticas específicas, como el abordaje de la violencia sexual durante el terrorismo de Estado, la Mesa colabora con organizaciones especializadas como CLADEM (Comité de América Latina y el Caribe para la defensa de los derechos de la Mujer).1

Figuras Relevantes

Dentro de la Mesa de Derechos Humanos de Salta, algunas figuras destacan por su liderazgo y participación activa:

·         Fernando Pequeño Ragone: Presidente de la Asociación Dr. Miguel Ragone, también ocupa el cargo de Coordinador del Plan de Desarrollo Territorial para las políticas de Seguridad, Justicia y Derechos Humanos. Su participación activa en reuniones regionales y presentaciones públicas lo posiciona como un portavoz clave y una figura influyente dentro de la Mesa.

 

·         Nora Leonard:  es una figura fundamental en el panorama de los derechos humanos en Salta, Argentina. Como miembro activa de la Asociación Lucrecia Barquet, Nora ha dedicado su vida a la lucha por la justicia, la memoria y la verdad, especialmente en lo que respecta a los crímenes de lesa humanidad perpetrados durante la última dictadura cívico-militar en Argentina. Nora Leonard es reconocida por su profunda sensibilidad, su incansable trabajo en la búsqueda de la verdad y su firmeza en la defensa de los derechos de las víctimas y sus familiares. Su labor es un testimonio vivo de la resiliencia y la convicción en la construcción de una sociedad más justa.

 

·         Elia Fernández es una figura central en HIJOS Salta, la agrupación de H.I.J.O.S. (Hijos e Hijas por la Identidad y la Justicia contra el Olvido y el Silencio) en la provincia. Como parte de esta organización, Elia representa la voz de una generación directamente afectada por el terrorismo de Estado en Argentina, llevando adelante la bandera de la memoria, la verdad y la justicia con una convicción inquebrantable. Su compromiso se manifiesta en cada acción de HIJOS Salta: desde la participación en escraches y señalizaciones de centros clandestinos de detención, hasta la organización de actividades de concientización y la exigencia de celeridad en los juicios por crímenes de lesa humanidad. Elia Fernández encarna la resistencia y la determinación de mantener viva la historia, no solo para honrar a las víctimas, sino también para asegurar que las atrocidades del pasado no se repitan. Su labor es un pilar fundamental en la construcción de una sociedad más justa y en la consolidación de la democracia.

 

·         Eloísa Rivero: integrante destacada de la Asociación Coca Gallardo, es una voz esencial en la defensa de los derechos humanos y la preservación de la memoria en Salta. La Asociación Coca Gallardo, a la que pertenece Eloísa, se erige como un pilar en la lucha por la verdad y la justicia, especialmente en el contexto de los crímenes de lesa humanidad. Encarna el compromiso de las nuevas generaciones con la memoria histórica, asegurando que las atrocidades del pasado no se olviden y que sus responsables rindan cuentas. Su trabajo se centra en mantener viva la llama de la justicia, educando a la sociedad sobre la importancia de los derechos humanos y acompañando a las víctimas y sus familiares en su búsqueda de reparación. Eloísa es un ejemplo de dedicación y un símbolo de la continuidad de la lucha por un futuro donde los derechos humanos sean irrenunciables.

 

 

·         Blanca Lezcano: Reconocida miembro tanto de la Mesa de Derechos Humanos de Salta como de la Asociación Dr. Miguel Ragone, lo que indica su participación activa en el trabajo colectivo. Nenina Lescano representa la fortaleza y la resiliencia de quienes, a pesar del dolor y las adversidades, han mantenido en alto la demanda de verdad y justicia. Su trayectoria es un testimonio vivo del compromiso inquebrantable con los principios de los derechos humanos, convirtiéndola en un referente para las nuevas generaciones de activistas. Su legado perdura en la memoria colectiva de Salta, inspirando la continuidad de la lucha por una sociedad más justa y democrática.

La continua prominencia y el liderazgo activo de organizaciones directamente vinculadas a las víctimas de la dictadura, como Familiares de Detenidos Desaparecidos, HIJOS y la Asociación Miguel Ragone, dentro de la Mesa sugieren que su legitimidad histórica y autoridad moral no son meramente simbólicas. Por el contrario, son cruciales para anclar y unificar una coalición de derechos humanos diversa y contemporánea. Esta estratégica utilización de la memoria fundacional proporciona una credibilidad y una continuidad esenciales, ayudando a tender puentes entre las diferencias generacionales e ideológicas dentro del movimiento más amplio y asegurando su arraigo en los principios fundamentales de Memoria, Verdad y Justicia. La autoridad que otorgan la historia y la antigüedad en la lucha por los derechos humanos es un activo invaluable para la Mesa.

V. Objetivos y Acciones Estratégicas

Objetivos Principales

Los objetivos fundamentales de la Mesa de Derechos Humanos de Salta abarcan un amplio espectro de acciones y principios:

     Defensa Irrestricta de los Derechos Humanos: La organización busca la defensa sin restricciones de todos los derechos humanos, incluyendo los civiles, políticos, económicos, sociales, culturales y ambientales.

 

     Denuncia de Violaciones y Exigencia de Cumplimiento: La Mesa denuncia activamente las violaciones de derechos humanos y exige a los organismos oficiales que cumplan con sus obligaciones en esta materia. Esto incluye una serie de denuncias específicas contra el gobierno actual, tales como:

1.    La disolución de la Dirección Nacional de Derechos Humanos del Ministerio de Seguridad de la Nación, el despido de trabajadores del Programa Verdad y Justicia, y una reducción del 12% en los fondos destinados a Derechos Humanos, afectando gravemente los procesos judiciales por delitos de lesa humanidad.

2.    El vaciamiento de programas de atención a víctimas de crímenes de lesa humanidad y el Parque de la Memoria.

3.    La renuencia a cumplir con el cronograma de juicios, lo que retrasa la constitución de tribunales orales y la elevación de causas por delitos de lesa humanidad, permitiendo la "impunidad biológica".

4.    La estigmatización de organismos de derechos humanos y sus referentes, así como la negación del número de desaparecidos.

5.    Actos de vandalismo contra sitios de Memoria, baldosas y monumentos que no son investigados ni esclarecidos oficialmente.

6.    El otorgamiento de beneficios a genocidas, como las domiciliarias, lo que ha incrementado significativamente el número de represores con este tipo de libertad.

7.    La atención oficial a familiares de víctimas de lo que denominan "terrorismo subversivo" en la ex-ESMA.

8.    La violencia política planificada y sistemática contra sedes o instituciones políticas, populares o sociales con un perfil ideológico opuesto al gobierno, lo que atenta contra la libertad de expresión, política y de creencias.

9.    La persecución, hostigamiento y espionaje a medios de comunicación y periodistas críticos, así como la persecución judicial-mediática a dirigentes políticos, sociales y gremiales de la oposición, citando el caso de Milagro Sala.

10.  La derogación de leyes que beneficiaban al pueblo y los trabajadores, y la extorsión a gobernadores, senadores y diputados para que voten proyectos de ley del Ejecutivo, incluyendo el uso de Decretos de Necesidad y Urgencia.

11.  La represión de movilizaciones de trabajadores, desocupados, jubilados, estudiantes, docentes, científicos, movimientos LGBTQ+, pequeños productores, cooperativistas, pueblos originarios y campesinos.

12.  La realización de operaciones de las fuerzas de seguridad para infundir miedo en la población civil, el endurecimiento de los Códigos Procesales, el uso de la coacción, el incremento de las redadas y la persecución de jóvenes en barrios populares, y la implementación de la "Doctrina Bolsonaro".

13.  La militarización de barrios, villas y asentamientos bajo el pretexto de "combatir el narcotráfico", lo que lleva a casos de "gatillo fácil", linchamientos, detenciones arbitrarias, muertes por tortura en cárceles y comisarías, y desapariciones forzadas en democracia, como el caso de Santiago Maldonado.

14.  La promoción de la intervención y golpes de Estado en Venezuela, vinculando esta política a la Doctrina Monroe y su impacto histórico en América Latina.

 

     Promoción de la Concientización: La organización busca promover el conocimiento de los derechos humanos a través de campañas en los medios de comunicación, instituciones educativas y en los sectores populares más vulnerables.

Acciones Estratégicas e Iniciativas

La Mesa de Derechos Humanos de Salta lleva a cabo una variedad de acciones estratégicas para alcanzar sus objetivos:

     Ampliación de la Agenda de Derechos Humanos: La Mesa ha decidido expandir su trabajo más allá de la memoria y la justicia, incorporando otras luchas sociales como las relacionadas con jubilados, salud, discapacidad, ambiente, género y derechos LGBTQ+. Esta expansión es una manifestación de su comprensión de la interconexión de los derechos.

     Unificación de Información sobre Desaparecidos: Se ha retomado una propuesta para centralizar las listas de personas desaparecidas y gestionarlas en una unidad compartida. El objetivo es compartir información para enriquecer los registros, reconociendo que las víctimas pueden tener vínculos con múltiples provincias. Se propone crear una comisión específica para esta tarea, utilizando herramientas como formularios de Google o bases de datos para facilitar la entrada y el procesamiento de datos.

     Visibilización a través de Conmemoraciones y Formatos Innovadores: Se busca modificar el formato tradicional de las conmemoraciones para generar un mayor impacto y superar la apatía provincial. Esto incluye trabajar con la historia reciente de Catamarca y colaborar con abogados de la Liga. También se enfatiza el recuerdo de compañeros desaparecidos en sus fechas de desaparición, buscando testimonios de amigos y familiares para recuperar sus valores.

     Abordaje de la Persecución Política en Jujuy: Tras la reforma constitucional en Jujuy, se han registrado detenciones, imputaciones y violaciones territoriales, afectando particularmente a comunidades originarias. La Mesa busca visibilizar estas situaciones, incluyendo el daño físico y emocional sufrido por las víctimas de la represión. Se ha propuesto la creación de material audiovisual breve para su difusión regional.

 

     Iniciativas de Habeas Corpus:

1.    Habeas Corpus sobre el Ejército en la Frontera (Salta): Se informó sobre la presentación de un habeas corpus y una reunión con el Juez Montoya para abordar la presencia del ejército en la frontera. Un aspecto significativo es que el juez mantuvo el secreto de las "reglas de enfrentamiento" del Ministerio de Defensa. Se busca la colaboración intersectorial con facultades de la Universidad Nacional de Salta (UNSA) para difundir esta estrategia, a pesar de que la recepción en redes sociales es predominantemente a favor de las fuerzas armadas.

2.    Habeas Corpus sobre Condiciones Carcelarias: La Asociación Ragone, en representación de la Mesa, se ha involucrado en un habeas corpus relacionado con las condiciones edilicias y el hacinamiento carcelario. Esto ha llevado a la formación de una mesa de trabajo, aunque existe resistencia por parte de funcionarios estatales a incluir a la sociedad civil en estas instancias.

 

     Eventos Conmemorativos para Marzo (2025/2024):

1.    Día Internacional de la Mujer (8 de marzo): Se planificó una conferencia de prensa para visibilizar las luchas de las mujeres, el feminismo y sus conquistas, denunciar al gobierno nacional y expresar solidaridad con los grupos de mujeres que marchan.

2.    Conmemoración del Asesinato del Gobernador Ragone (11 de marzo): Se programó un acto en el busto de Ragone, discutiendo la posibilidad de nombrar a los "compañeros caídos" y vincular la figura de Ragone con la situación política actual. Se gestionó la obtención de sonido y se planificaron invitaciones a personas y organizaciones específicas.

3.    Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia (24 de marzo): Se planificó un acto central con volanteada y la posible instalación de un "tendedero con información". Se consideró una vigilia y se gestionó logística como sonido y sillas. Se debatió la apertura del micrófono al público y se mencionaron canciones y consignas para la marcha.

 

     Posturas Políticas y Críticas al Gobierno Actual: La Mesa ha expresado un fuerte rechazo al gobierno nacional, caracterizándolo como "autoritario, antidemocrático, fascista, racista, machista, xenófobo, imperialista, entregador, saqueador, cínico y cruel".1 Denuncian el desmantelamiento de programas de atención a víctimas de violencia y comedores comunitarios, y expresan preocupación por la presencia de la Quinta Flota. Subrayan la importancia de la Ley de Memoria y critican la sectorización de la lucha feminista que podría invisibilizar el rol histórico de las mujeres.

 

     Esfuerzos Logísticos: Se discuten aspectos prácticos como la organización de conferencias de prensa, la convocatoria a medios, la obtención de permisos y recursos, y la correcta difusión de eventos a través de medios de comunicación y redes sociales.

La Mesa de Derechos Humanos de Salta demuestra una capacidad de adaptación proactiva de sus estrategias de incidencia frente a las formas cambiantes de la violencia estatal. Su transición de un enfoque exclusivo en el terrorismo de Estado histórico a la activa denuncia de problemas contemporáneos como la militarización, las políticas económicas regresivas y la persecución judicial bajo un gobierno democrático, indica una comprensión sofisticada. Esta comprensión se basa en que la forma de la violencia estatal puede evolucionar, pero su impacto en los derechos humanos permanece, lo que exige herramientas de incidencia diversas y flexibles.

Asimismo, la Mesa utiliza estratégicamente los eventos conmemorativos como plataformas para la denuncia política contemporánea. Estas actividades no son meros actos de recuerdo, sino que están explícitamente diseñadas para la crítica política actual y la movilización. Este enfoque demuestra una aproximación estratégica al compromiso público, donde la memoria histórica se instrumentaliza activamente para informar y galvanizar la resistencia actual contra los abusos gubernamentales percibidos. La Mesa transforma el pasado en un vehículo para la acción presente, manteniendo viva la relevancia de la lucha por los derechos humanos en el discurso público.

VI. Conclusiones

La Mesa de Derechos Humanos de Salta se erige como una entidad fundamental y resiliente en el panorama de la defensa de los derechos humanos en Argentina. Su identidad, forjada en la colaboración de organizaciones históricas directamente vinculadas a las víctimas del terrorismo de Estado, le confiere una autoridad moral y una legitimidad inquebrantables. Esta base histórica no solo define su origen, sino que también actúa como un ancla crucial para su evolución, permitiéndole mantener la cohesión en una amplia coalición que abarca diversos movimientos sociales y políticos.

La visión de la Mesa trasciende la mera conmemoración del pasado. Si bien su compromiso con la Memoria, la Verdad y la Justicia por los crímenes de la dictadura es innegociable, esta tríada funciona como un marco analítico dinámico que le permite identificar y confrontar las nuevas manifestaciones de autoritarismo y violación de derechos en el presente. La Mesa comprende que los derechos humanos son indivisibles, y que las políticas económicas, sociales y culturales pueden ser tan perjudiciales para la dignidad humana como la represión política directa. Esta perspectiva integral ha llevado a la Mesa a expandir su agenda, abordando temas como la salud, la discapacidad y los derechos LGBTQ+, demostrando una notable adaptabilidad en sus estrategias de incidencia.

Las acciones estratégicas de la Mesa son multifacéticas, abarcando desde iniciativas legales como los habeas corpus para abordar la militarización de fronteras y las condiciones carcelarias, hasta la organización de eventos conmemorativos que sirven como plataformas de denuncia política contemporánea. Su capacidad para articularse con una vasta red de aliados, desde sindicatos y movimientos estudiantiles hasta organismos regionales y nacionales de derechos humanos, amplifica su voz y su impacto.

A pesar de operar en un contexto adverso, donde un gobierno democráticamente elegido es caracterizado por la Mesa como "autoritario, antidemocrático y cruel", la organización persiste en su labor de denuncia y promoción. Los desafíos son significativos, incluyendo la lentitud judicial, la resistencia estatal a la participación de la sociedad civil y la estigmatización de sus referentes. Sin embargo, la Mesa de Derechos Humanos de Salta demuestra que la vigilancia activa y la articulación de la sociedad civil son indispensables para la protección de los derechos fundamentales, especialmente cuando las instituciones estatales son percibidas como deficientes en esta tarea. Su trayectoria y compromiso confirman la necesidad continua de actores independientes que defiendan la democracia sustantiva y la dignidad humana en todas sus dimensiones.

Sitios consultados

1.    [https://www.ungs.edu.ar](https://www.ungs.edu.ar)

  1. [https://www.salta.gob.ar](https://www.salta.gob.ar)
  2. [https://miguelragone.blogspot.com](https://miguelragone.blogspot.com)
  3. [https://centrodocumentalmiguelragone.blogspot.com](https://centrodocumentalmiguelragone.blogspot.com)
  4. [https://www.legisalud.gov.ar](https://www.legisalud.gov.ar)
  5. [https://www.comitecontralatorturasalta.com.ar](https://www.comitecontralatorturasalta.com.ar)
  6. [https://www.pagina12.com.ar](https://www.pagina12.com.ar)
  7. [https://www.scribd.com](https://www.scribd.com)
  8. [https://www.youtube.com](https://www.youtube.com)
  9. [https://www.mpf.gob.ar](https://www.mpf.gob.ar)
  10. [https://www.wikipedia.org](https://www.wikipedia.org)
  11. [https://www.danielmaceira.com.ar](https://www.danielmaceira.com.ar)
  12. [https://www.researchgate.net](https://www.researchgate.net)
  13. [https://www.boletinoficialsalta.gob.ar](https://www.boletinoficialsalta.gob.ar)
  14. [https://www.colmedsa.com.ar](https://www.colmedsa.com.ar)
  15. [https://www.relatsargentina.com](https://www.relatsargentina.com)
  16. [https://www.cuarto.com.ar](https://www.cuarto.com.ar)
  17. [https://www.fundacionsalta.com](https://www.fundacionsalta.com)
  18. [https://www.ri.conicet.gov.ar](https://www.ri.conicet.gov.ar)
  19. [https://www.personasjuridicas.salta.gob.ar](https://www.personasjuridicas.salta.gob.ar)
  20. [https://www.agpsalta.gov.ar](https://www.agpsalta.gov.ar)
  21. [https://www.scielo.org.ar](https://www.scielo.org.ar)

 

No hay comentarios: