La Evolución de la Lucha
Un Recorrido por la Trayectoria Institucional de la Asociación Miguel Ragone (2007-2025)
Capítulos Principales de la Trayectoria
- **I. Miguel Ragone: El Legado Fundacional**
- **II. Fundación, Identidad y Visión (2007 en adelante)**
- **III. Compromiso Ambiental y Conservación de Bosques Nativos**
- **IV. Coyunturas Clave y Evolución de la Agenda Institucional**
- **V. Adaptación y Respuesta a los Contextos Sociopolíticos**
- **VI. Liderazgo y Continuidad: Las Comisiones Directivas**
- **VII. Visión Integradora: Derechos Humanos, Diversidad y Justicia Ambiental**
Introducción: Un Faro en la Defensa de los Derechos Humanos
La Asociación Dr. Miguel Ragone por la Verdad, la Memoria y la Justicia, fundada en Salta en 2007, se ha consolidado como una entidad fundamental en la defensa de los derechos humanos. Su relevancia radica en su doble anclaje: la figura emblemática de Miguel Ragone, exgobernador desaparecido, y su activa participación en diversas dimensiones sociales y políticas que trascienden la mera conmemoración. Esta infografía sintetiza su trayectoria, identidad, visión y acciones estratégicas a lo largo de sus capítulos clave.
I. Miguel Ragone: El Legado Fundacional
Miguel Ragone (1921-1976) fue un médico y político justicialista, último gobernador electo de Salta antes del golpe de 1976 y el único gobernador desaparecido en la ola de violencia política. Su secuestro y desaparición el 11 de marzo de 1976 fue el hito fundacional de la Asociación. Su figura emblemática y su legado de justicia social y cuestionamiento a las élites son el "faro" que guía la misión de la Asociación.
- **Médico y Político:** Gobernador de Salta (1973-1974).
- **Desaparición:** Secuestrado el 11 de marzo de 1976.
- **Hito Fundacional:** Su caso impulsó la creación de la Asociación en 2007.
- **Significado del Nombre:** Transforma el dolor en "energía creativa" por la verdad, memoria y justicia.
🕊️
Miguel Ragone
'Un faro para iluminar la reconstrucción del estado salteño y nacional.'
II. Fundación, Identidad y Visión (2007 en adelante)
La Asociación se constituyó en 2007 con el objetivo de transformar el dolor de la pérdida en "energía creativa en beneficio para la sociedad," trabajando por la verdad, la memoria y la justicia. En 2012, una modificación estatutaria amplió significativamente su misión, reflejando una identidad dinámica y proactiva en la defensa de los derechos humanos.
Los principios que guían a la Asociación son los valores de Miguel Ragone: el bien común, el acceso a la justicia y la lucha contra la discriminación, buscando una "vida digna para todos."
- **A. Derechos Humanos y Memoria Histórica:** Pilar fundamental de su identidad.
- **B. Salud y Salud Mental:** Enfoque en la defensa de la Ley de Salud Mental y el órgano de revisión.
- **C. Prevención de la Tortura y Violencia Institucional:** Compromiso activo contra estas prácticas.
- **D. Educación y Formación Cívica:** Promoción de la conciencia ciudadana y los derechos.
- **E. Incidencia Social y Política:** Participación activa en el debate público y la formulación de políticas.
- **F. Armonía con el Ambiente:** Incorporación de la justicia ambiental en su agenda.
Este gráfico ilustra la diversificación de sus áreas de lucha, manteniendo la memoria histórica como su pilar fundamental mientras aborda proactivamente los desafíos contemporáneos.
Este gráfico de radar muestra la importancia relativa de cada principio que rige la identidad institucional de la Asociación, destacando su compromiso multifacético.
III. Compromiso Ambiental y Conservación de Bosques Nativos
La provincia de Salta alberga ecosistemas de inmenso valor que son fundamentales para la regulación hídrica, la biodiversidad y el sustento de comunidades originarias y criollas. Sin embargo, estos territorios enfrentan graves amenazas.
La Asociación demuestra un compromiso activo en la justicia ambiental y el desarrollo comunitario. Su participación estratégica en el Consejo Consultivo para el Reordenamiento de Bosques Nativos (OTBN), sancionado en diciembre de 2024, es una muestra de este compromiso.
Análisis Crítico de la Ley de Bosques
Desde espacios como el Consejo Económico Social (CES), hemos impulsado la necesidad de analizar críticamente el impacto de la Ley de Bosques, buscando respuestas a preguntas clave:
- ¿Quiénes se han beneficiado realmente de los mecanismos de protección y quiénes han quedado excluidos?
- ¿Cómo superar el fracaso en la gestión burocrática de los fondos y el monopolio de técnicos expertos en la elaboración de planes de manejo?
- ¿Cómo abordar las complejas y diversas visiones de los "finqueros" o propietarios de tierras, a menudo malinterpretados como un grupo homogéneo?
Nuestra participación en seminarios nacionales sobre la Ley de Bosques nos ha permitido profundizar en los desafíos que enfrentan las comunidades indígenas y campesinas, como el desfinanciamiento, la burocracia y la presión de los sectores agropecuarios. Reconocemos que la defensa del territorio es una causa común que nos convoca a fortalecer la unidad entre diversas organizaciones.
IV. Coyunturas Clave y Evolución de la Agenda Institucional
La trayectoria de la Asociación Miguel Ragone se ha adaptado dinámicamente a los contextos sociopolíticos, incorporando nuevos temas a su agenda en momentos clave:
2007: Fundación
Impulsada por la lucha de justicia para Miguel Ragone, sentando las bases de su identidad.
2012: Modificación de Estatutos
Ampliación formal de su misión hacia un enfoque más amplio de derechos humanos.
2013: Ley de Agricultura Familiar
Contexto de movimientos de justicia social y cuestiones agrarias, resonando con la orientación de Ragone.
2022: Convenio con CPT Salta
Formaliza la expansión hacia la prevención de la violencia institucional y protección de poblaciones vulnerables.
2023-2024: Contexto Político Nacional
Reacción activa a políticas del gobierno actual (repudio a "Ley Ómnibus", marchas contra el ajuste).
2024: Ciclo de Talleres "Derechos Humanos y Ambiente"
Clara incorporación del tema ambiental a su agenda, reflejando preocupaciones globales y locales.
Énfasis Continuo: Salud Mental
Persistente preocupación por la Ley de Salud Mental y la constitución del órgano de revisión.
V. Adaptación y Respuesta a los Contextos Sociopolíticos
La Asociación demuestra una notable capacidad de adaptación, trascendiendo su enfoque inicial para abordar problemáticas actuales como la salud mental, la violencia institucional, el ambiente y las políticas socioeconómicas regresivas. Este cambio a un modelo de defensa proactivo y multi-temático aplica los valores de "verdad, memoria y justicia" a una gama más amplia de problemas sistémicos.
¿Qué es la Violencia Política Imperceptible?
Inspirada en la teoría de Pierre Bourdieu, es una forma de dominación sutil e invisible. No usa la fuerza física, sino mecanismos culturales y sociales para imponer una visión del mundo, normalizando la desigualdad y haciendo que los dominados acepten su posición como algo natural.
Invisibilidad y Normalización
VIOLENCIA SIMBÓLICA
Complicidad y Desconocimiento
Capital Cultural
Impone gustos y conocimientos de la élite como los únicos válidos.
Lenguaje y Comunicación
Usa jerga y discursos que excluyen y marginan a otros grupos.
El Rol del Estado
Estructura cómo percibimos la realidad, definiendo lo "normal" e "inevitable".
Manifestaciones de la Violencia Simbólica
Normalización de la Injusticia
Políticas de ajuste o leyes regresivas se presentan como "la única salida", deslegitimando alternativas y haciendo que el sufrimiento social parezca inevitable y necesario.
Desaparición de Conceptos
Se intenta borrar memorias políticas, figuras e ideologías (como el "genocidio setentista") para controlar el presente y vaciar la política de contenidos sociales y de derechos.
Exclusión y Silenciamiento
Se devalúa el conocimiento de ciertos grupos (comunidades indígenas, por ejemplo) en la toma de decisiones, reforzando la idea de que solo los "expertos" de la élite tienen la capacidad de decidir, reproduciendo jerarquías de poder.
Este gráfico de barras refleja la intensidad del compromiso de la Asociación frente a las amenazas percibidas contra la democracia y los derechos sociales, mostrando dónde enfoca su postura crítica y reactiva.
El Rol Crítico de la Sociedad Civil
En respuesta al contexto político, la Asociación ejerce un rol vital de vigilancia. Sus acciones, como el repudio a la "Ley Ómnibus" o la participación en marchas, son una defensa activa de los valores democráticos y los derechos humanos. Su compromiso garantiza que las lecciones históricas sigan siendo pertinentes en el discurso político contemporáneo.
✨ Pregúntale a la IA sobre Violencia Simbólica
¿Tienes alguna pregunta sobre el concepto de violencia simbólica de Pierre Bourdieu o sus manifestaciones, según lo explicado en esta infografía? Escribe tu pregunta a continuación y la IA te responderá basándose en el texto proporcionado.
Tu respuesta aparecerá aquí.
VI. Liderazgo y Continuidad: Las Comisiones Directivas
Desde su fundación en 2007, la Asociación ha mantenido una notable continuidad en su liderazgo. Fernando Pequeño Ragone, nieto del exgobernador, ha sido una figura constante en la presidencia, lo que ha permitido una dirección clara y una profunda conexión con el legado fundacional de Miguel Ragone.
Aunque la información detallada de todas las comisiones directivas iniciales es limitada, se documentan períodos específicos de gestión (e.g., 2016-2021, 2022-2026), lo que indica una estructura organizacional formal y una planificación estratégica continua. Esta estabilidad ha sido clave para la relevancia sostenida de la Asociación en la defensa de los derechos humanos en Salta.
🤝
Fernando Pequeño Ragone
Continuidad en el liderazgo y guardián del legado.
VII. Visión Integradora: Derechos Humanos, Diversidad y Justicia Ambiental
La Asociación Miguel Ragone ha evolucionado para comprender que la defensa de los derechos humanos es una tarea indivisible e interconectada. Su visión integra la lucha por un ambiente sano con el pleno reconocimiento de las diversidades, transformando el dolor en "energía creativa" para el beneficio social.
La Red (ReCADyDD): Tejiendo Alianzas
La "Red Civil de Ambiente, Diversidad y Derechos Humanos de Salta" (ReCADyDD) es una iniciativa estratégica que articula a diversas organizaciones para impulsar políticas públicas integrales.
🏳️🌈
Organizaciones LGBT+
🌳
Organizaciones Ambientales
✊
Organizaciones de DDHH
Hacia una Ciudadanía Sexo-Afectiva Plena
La justicia social debe ser radicalmente inclusiva. Se adopta el concepto de "ciudadanía sexo-afectiva" para integrar las dimensiones relacionales y emocionales de la experiencia LGBT+, abarcando el derecho fundamental a amar y construir vínculos en plena dignidad. La visión a futuro busca saldar deudas de representatividad y asegurar que todas las voces sean escuchadas.
❤️🧡💛💚💙💜
Ejes de Trabajo de la ReCADyDD (Integración)
La ReCADyDD es nuestra propuesta para tejer estas luchas en un plan de acción concreto. Sabemos que las personas LGBT+, especialmente las más vulnerables, enfrentan mayores riesgos ante la degradación ambiental. Por ello, nuestros ejes de trabajo buscan:
- Investigar y diagnosticar las vulnerabilidades ambientales que afectan al colectivo LGBT+ e identificar las prácticas culturales que promueven el cuidado del entorno.
- Formar y sensibilizar a través de talleres sobre ecología queer y capacitar a funcionarios en políticas públicas interseccionales.
- Crear espacios públicos inclusivos y sostenibles, como plazas y parques con huertas comunitarias gestionadas por colectivos LGBT+.
- Impulsar políticas públicas integradas, como programas de empleo verde para personas trans y no binarias en áreas como la agroecología y el turismo sostenible.
- Articular con movimientos socioambientales, estableciendo alianzas con organizaciones indígenas y campesinas para la defensa conjunta de los territorios.
✨ Explora la Interconexión de Derechos
¿Cómo se entrelazan los derechos humanos, la diversidad y la justicia ambiental? Escribe un tema o desafío y la IA te ofrecerá ideas y perspectivas sobre esta visión integradora de la Asociación.
Las ideas generadas aparecerán aquí.
No hay comentarios:
Publicar un comentario