En el contexto de la compleja trayectoria sociopolítica de Salta, Argentina, la Asociación Dr. Miguel Ragone y la Mesa de Derechos Humanos de Salta se erigen como pilares fundamentales en la defensa de los derechos humanos y la preservación de la memoria histórica. Fundada en 2007, la Asociación Miguel Ragone, lleva el nombre del exgobernador desaparecido, y se ha consolidado como una entidad crucial que transforma el dolor en una fuerza proactiva por la verdad, la memoria y la justicia, extendiendo su alcance más allá de la conmemoración.
Por su parte, la Mesa de Derechos Humanos de Salta, formada por organizaciones de derechos humanos consolidadas, nació intrínsecamente ligada a la memoria de la dictadura cívico-eclesiástica y militar (1976-1982) y sus consecuencias de terrorismo de Estado. Operando como una coalición sin fines de lucro y no partidaria, la Mesa busca construir la unidad en la diversidad, congregando a amplios movimientos sociales para la defensa irrestricta de los derechos humanos, desde los civiles y políticos hasta los económicos, sociales, culturales y ambientales, enfrentando activamente la impunidad histórica y contemporánea.
![]() |
Sitio de memoria y actos sobre Miguel Ragone en Salta |
Contnidos
Contenidos
Introducción
La Asociación Dr. Miguel Ragone por la Verdad, la Memoria y
la Justicia, fundada en 2007 en Salta, Argentina, se ha consolidado como una
entidad fundamental en la defensa de los derechos humanos y la preservación de
la memoria histórica. Su establecimiento se enmarca en un período de
consolidación democrática en Argentina, caracterizado por una creciente demanda
de justicia por los crímenes de lesa humanidad. La relevancia de esta
Asociación reside en su doble anclaje: por un lado, la figura emblemática de Miguel
Ragone, exgobernador desaparecido, y por otro, su activa participación en
diversas dimensiones sociales y políticas que trascienden la mera
conmemoración.
Analizamos aquí la trayectoria de la Asociación Miguel
Ragone desde su fundación en 2007 hasta 2025. Se examinarán su historia,
identidad, visión y las acciones estratégicas que ha desarrollado. Se prestará
especial atención a los motivos de su nombre, su vínculo con la historia social
y cultural de Salta, sus campos de acción, las coyunturas que han marcado su
agenda y la conformación de sus comisiones directivas a lo largo del tiempo.
I. Miguel Ragone: La Figura Emblemática y el Origen del Nombre
de la Asociación
Biografía y Legado de Miguel Ragone: Médico, Político,
Gobernador
Miguel Ragone (San Miguel de Tucumán, 15 de enero de 1921 -
Salta, 11 de marzo de 1976) fue un médico y político argentino, afiliado al
Partido Justicialista.1 Su vida
es descrita como la de una persona de orígenes humildes, proveniente de una
familia de inmigrantes italianos, que experimentó una notable movilidad social
ascendente, culminando en su elección como gobernador de Salta.2 Asumió la gobernación de Salta el 25 de
mayo de 1973, en un momento crucial de la historia salteña, caracterizado por
un cuestionamiento a las élites provinciales.1
A pesar de la brevedad de su mandato, su gobierno dejó un impacto
significativo, plasmando en leyes y decretos una considerable cantidad de
definiciones importantes.4
Ragone fue el último gobernador electo de la Provincia de
Salta antes del golpe de Estado de 1976 y el único gobernador desaparecido en
la ola de violencia política que precedió a la dictadura de 1976-1983.1 Su secuestro y desaparición ocurrieron el
11 de marzo de 1976, tan solo 13 días antes del golpe cívico-militar.4 Además de su carrera política, Ragone
también tuvo una faceta deportiva, llegando a ser presidente del Club Atlético
Libertad de Salta, lo que acentúa su conexión con el arraigo popular de la
provincia.6
Su Rol Estratégico en la Historia Social y Cultural de Salta
La figura de Miguel Ragone es considerada emblemática, y su
vida y desaparición son elementos esenciales para comprender y, en última
instancia, transformar la realidad contemporánea de Salta.4 Su gobierno se distinguió por un fuerte
impulso antiburocrático en el ámbito sindical y se desarrolló en medio de una
intensa oleada de movilización social.7
Durante su gestión, Ragone enfrentó un hostigamiento sistemático por parte de
adversarios tanto internos como externos al propio Partido Justicialista y al
Movimiento Nacional Justicialista. Esta oposición incluyó a la CGT, las 62
Organizaciones Gremiales Peronistas de Salta, y la CGE, esta última liderada
por Roberto Romero, propietario y director del influyente diario El Tribuno.5
Ante esta fuerte oposición, Ragone recurrió a la
movilización política constante de los sectores que lo apoyaban, como la
Juventud Peronista (JP), el Frente Revolucionario Peronista (FRP), Montoneros y
la CGT clasista.5 La crisis
provincial durante su mandato fue innegable y culminó con la intervención de la
provincia en noviembre de 1974.8
El Secuestro y Desaparición como Hito Fundacional de la
Asociación
La Asociación Dr. Miguel Ragone por la Verdad, la Memoria y
la Justicia fue formalmente constituida como una asociación civil en 2007.9 Su origen se vincula directamente con la
lucha por la justicia y el esclarecimiento del asesinato y desaparición del
exgobernador Dr. Miguel Ragone.9
La desaparición de Ragone es interpretada como parte de un "genocidio
setentista" que buscó erradicar figuras y conceptos asociados al peronismo
nacional y popular.11
Significado del Nombre "Miguel Ragone" para la
Identidad de la Asociación
El nombre de la Asociación no es meramente un homenaje
póstumo, sino que encarna un propósito transformador: convertir el dolor de la
pérdida en "energía creativa en beneficio para la sociedad".9 La Asociación busca mantener viva la
memoria de Ragone y, fundamentalmente, los principios y valores que guiaron su
vida. Estos son considerados un "faro para iluminar la reconstrucción del
estado salteño y nacional" en sus dimensiones económica, cultural y
social.10
Organismos de derechos humanos, entre los que se incluye la
Asociación, reivindican la militancia y la acción política de Ragone como un
modelo a seguir, afirmando que su legado es una "lucha impostergable por
una vida digna para todos".4
La figura de Miguel Ragone, por lo tanto, no solo sirve como un cimiento
ideológico para la Asociación, sino que también actúa como un catalizador para
la acción contemporánea. Los ideales políticos y sociales de Ragone, centrados
en el cuestionamiento de las élites, el peronismo popular y la justicia social,
son recurrentemente destacados. Su desaparición fue el impulso directo para la
fundación de la Asociación, lo que significa que las acciones de la entidad no
son únicamente una reacción a las injusticias pasadas, sino que están
proactivamente guiadas por una filosofía política progresista derivada de la
vida y las batallas de Ragone. Esto posiciona a la Asociación Miguel Ragone no
solo como una organización de memoria, sino como un actor político en el
sentido amplio del compromiso cívico, utilizando la memoria histórica como una
herramienta para la transformación social actual y la crítica a las políticas
contemporáneas, como se observa en su oposición a medidas gubernamentales
recientes.4
La profunda polarización política que caracterizó la era de
Ragone se refleja también en el trabajo de la Asociación. Los intensos
conflictos que Ragone enfrentó, incluso dentro de su propio partido y con
poderosos grupos económicos, revelan un panorama político profundamente
fragmentado.5 Los
pronunciamientos actuales de la Asociación contra la "Ley Ómnibus
mileinista" y su participación en marchas contra el "ajuste de
Milei" 4 sugieren una
continuidad en esta postura confrontativa frente a fuerzas percibidas como
conservadoras o neoliberales. Al invocar el legado de Ragone, la Asociación se
inscribe implícitamente en una línea histórica de lucha popular y progresista
contra los poderes establecidos en Salta y en Argentina. Esto indica que la
memoria que preservan no es neutral, sino una memoria con una marcada
orientación política, destinada a informar y movilizar la acción política
actual.
II. Fundación, Identidad y Visión de la Asociación (2007 en
adelante)
Contexto de Fundación en 2007 y Objetivos Iniciales
La Asociación Dr. Miguel Ragone por la Verdad, la Memoria y
la Justicia fue constituida como una asociación civil en 2007.9 Su nacimiento se dio en el contexto de la
lucha por la justicia y el esclarecimiento del asesinato y desaparición del
exgobernador Dr. Miguel Ragone.9
El objetivo fundacional de la Asociación era transformar el dolor de la pérdida
en "energía creativa en beneficio para la sociedad," trabajando por
la verdad, la memoria y la justicia.9
En 2012, la Asociación convocó a una Asamblea General
Extraordinaria con el propósito de modificar el Artículo 2 de su estatuto, el
cual se refiere a sus objetivos.12
Este evento no fue un mero trámite administrativo, sino que indica una revisión
o un ajuste significativo de su misión en los primeros años de su existencia,
posiblemente para ampliar su alcance. Esta modificación estatutaria sugiere una
evolución estratégica en la definición de los objetivos de la Asociación, lo
que refleja una identidad organizacional dinámica capaz de adaptar su misión
formal para responder a las necesidades sociales cambiantes y a las lecciones
aprendidas durante sus años iniciales. Este ajuste denota un posible cambio de
un enfoque puramente reactivo y centrado en la memoria a una organización de
defensa más proactiva y sistémica.
Misión y Visión: La Transformación del Dolor en Energía Creativa
por la Verdad, Memoria y Justicia
La misión central de la Asociación se define como
"trabajar por la verdad, la memoria y la justicia" y "promover
los derechos humanos para todos".9
Su visión se orienta a la transformación del dolor en una fuerza proactiva para
el bien social, un concepto que subraya su resiliencia y su compromiso con el
futuro.9 Para lograr estos fines,
la Asociación colabora activamente con individuos, instituciones y gobiernos,
lo que evidencia una estrategia de incidencia multifacética.9
Principios y Valores que Rigen su Identidad Institucional
Los principios que guían la Asociación y que se esfuerza por
mantener vivos son los valores de Miguel Ragone, que incluyen el bien común, el
acceso a la justicia y la lucha contra toda forma de discriminación.10 La institución se identifica con la
"lucha impostergable por una vida digna para todos," lo que refleja
un profundo compromiso con la justicia social y la equidad.4 En este sentido, la Asociación se
posiciona firmemente en el campo de los derechos humanos, reivindicando la
militancia y la acción política de Ragone como un modelo a seguir.4
III. Campos de Acción y Dimensiones del Conocimiento
(2007-2025)
La Asociación Miguel Ragone ha desplegado una amplia gama de
acciones estratégicas que abarcan diversas dimensiones sociales y del
conocimiento, consolidando su rol como actor clave en la promoción de los
derechos humanos en Salta.
A. Derechos Humanos y Memoria Histórica
La fundación de la Asociación se originó en la lucha por el
esclarecimiento del asesinato de Miguel Ragone.9
Su existencia está intrínsecamente ligada a este proceso judicial. Fernando
Pequeño Ragone, presidente de la Asociación, ha sido una figura central en la
preservación de la memoria y la búsqueda de justicia, como se evidencia en la
donación de archivos históricos relacionados con su abuelo.13
En su compromiso con la promoción de la memoria, la
Asociación mantiene un "Centro Documental Asociación Miguel Ragone"
que alberga material sobre la vida institucional del gobernador, así como
actividades de la Asociación y otros movimientos de memoria.14 Este centro incluye documentales,
imágenes históricas y notas inéditas de organizaciones de derechos humanos, lo
que subraya un compromiso con la construcción de un archivo histórico
accesible.14 La Asociación
participa activamente en actos conmemorativos, como los homenajes a Miguel
Ragone, asegurando la continuidad de su legado en el espacio público.10 Además, la Secretaría de Derechos Humanos
de Salta, con la que la Asociación colabora, promueve el ejercicio de la
Memoria para concientizar sobre las graves consecuencias de la última
dictadura, lo que demuestra una alineación con políticas públicas de memoria.16
La Asociación es un miembro activo de la Mesa de Derechos
Humanos de Salta 4, lo que le
confiere un rol de liderazgo y coordinación en el ámbito local. Convocan a
marchas por el Día de la Memoria, Verdad y Justicia (24 de marzo), instando a
Salta a ser un ejemplo nacional de movilización cívica.4 Han emitido pronunciamientos claros, como
el repudio a la "Ley Ómnibus mileinista" y participaron en la marcha
del 24 de enero de 2024.9 También
participaron en la convocatoria a la candidatura presidencial de Sergio Massa
en septiembre de 2023.9 Esto
demuestra su involucramiento en la política electoral desde una perspectiva de
derechos humanos, trascendiendo la mera denuncia.
B. Salud y Salud Mental
El Hospital de Salud Mental Dr. Miguel Ragone, nombrado en
honor al exgobernador 1, es una
institución clave en la provincia. Su visión es ser un modelo en el cuidado y
restablecimiento de la salud mental desde un enfoque social, comunitario,
integral y humanizado, en el marco de la Ley de Salud Mental Nº 26.657.17 El hospital ofrece una amplia gama de
servicios, incluyendo atención psiquiátrica y psicológica ambulatoria, servicio
social, medicina legal-laboral y forense, laboratorio, odontología, fisioterapia,
fonoaudiología, interconsultas psiquiátricas en patologías duales (adicciones),
atención domiciliaria programada, y grupos de psicoeducación familiar.18 También realiza actividades
extra-hospitalarias y talleres de rehabilitación y resocialización, lo que
indica un enfoque integral de la salud mental.18
La Asociación ha manifestado su preocupación por las
condiciones de la Ley de Salud Mental y la necesidad de constituir el
"órgano de revisión de la salud mental", lo que indica su rol de
vigilancia sobre la implementación de políticas públicas.20 Poseen un grupo de trabajo en Salud
Mental, invitando a profesionales como Mercedes Campos para coordinar acciones
de prevención, investigación y defensa.9
Han participado en conversatorios sobre problemáticas de salud mental en la
provincia con enfoque de derechos humanos y violencia institucional, lo que
demuestra una perspectiva crítica y de incidencia.21
C. Prevención de la Tortura y Violencia Institucional
En diciembre de 2022, la Asociación Miguel Ragone firmó un
Convenio de Colaboración con el Comité para la Prevención de la Tortura de
Salta (CPT Salta) y otros organismos de la Mesa de Derechos Humanos de Salta.22 El objetivo de esta alianza es fortalecer
el sistema de prevención de la tortura y otros malos tratos, especialmente en
relación con el accionar de las fuerzas policiales y los establecimientos de
detención de la provincia.22 La
alianza prevé una presentación conjunta ante el Comité Nacional para la
Prevención de la Tortura (CNPT), formación en monitoreo e inspección de lugares
de privación de libertad, investigación sobre la relación entre salud mental,
seguridad y derechos humanos, y desarrollo de medidas de prevención.22
El CPT Salta y sus aliados, incluyendo la Asociación, han
documentado casos de detenciones arbitrarias, amenazas, malos tratos, torturas
y abusos, agravados por la estigmatización y discriminación hacia poblaciones
vulnerables como el colectivo LGBTQI+, jóvenes, pueblos indígenas y pacientes
de salud mental.22 La
persistencia de la impunidad en la mayoría de estos casos subraya la urgencia y
la relevancia del trabajo de la Asociación en este campo.
D. Educación y Formación Cívica
La Asociación apoya activamente la educación pública,
evidenciado por la existencia de un Centro Educativo de Nivel Secundario 7094,
denominado "Miguel Ragone," que ofrece educación pública y gratuita
para la finalización de estudios de jóvenes y adultos.23 Este centro, que celebra 50 años de
trayectoria, se basa en los postulados de la "pedagogía emancipadora"
de Paulo Freire, lo que alinea la educación con principios de liberación y
justicia social.23
En el ámbito de la formación cívica, la Asociación ha
lanzado una iniciativa conjunta con la Secretaría de Derechos Humanos para
desarrollar un ciclo de talleres de "Derechos Humanos y Ambiente"
dirigidos a jóvenes en escuelas secundarias y terciarias de la región sureste
de Salta.24 Estos talleres buscan
proporcionar herramientas para la comprensión, reflexión y debate sobre el
ambiente, los modelos de desarrollo, la evolución de los derechos y las luchas
históricas, incluyendo testimonios de mujeres que han sido fundamentales en el
campo de Memoria, Verdad y Justicia.24
Esto demuestra una visión integral de los derechos, que conecta lo histórico con
lo contemporáneo y lo social con lo ambiental. La Asociación también participa
en capacitaciones sobre el enfoque de género en el trabajo legislativo, que se
realizan en el "Recinto Gobernador Miguel Ragone" 25, lo que indica su influencia en la
incorporación de perspectivas de género en el ámbito político.
E. Incidencia Social y Política
La Asociación promueve
activamente la participación y representación de los sectores de derechos
humanos en el Consejo Económico Provincial 9, buscando influir en la
planificación estratégica y el desarrollo de la provincia.
Además, la Asociación se ha
manifestado claramente contra la "Ley Ómnibus mileinista" y ha
participado en movilizaciones contra el ajuste del gobierno nacional.4
Fernando Pequeño Ragone ha expresado preocupación por la "violencia
política imperceptible" y las estrategias que buscan "desestabilizar
la institucionalidad de la democracia", así como la necesidad de impulsar
una "ley de memoria".20 Esto subraya su rol como defensor
de la institucionalidad democrática y la memoria histórica frente a las
amenazas percibidas.
F. Armonizando Desarrollo y Conservación: Una
Visión Integradora
La visión de la Asociación
Miguel Ragone aborda la tensión entre desarrollo y conservación superando la
falsa dicotomía de que son objetivos opuestos. La organización promueve un
enfoque de "desarrollo con preservación" 1, buscando
activamente un diálogo armónico entre los distintos usos del suelo que evite
que la maximización de la renta sea el único factor dominante en las decisiones2.
Esta perspectiva se evidencia en su propuesta de estudiar en profundidad el
impacto de la Ley de Bosques para comprender no solo la cantidad de hectáreas
preservadas, sino también qué actores se han beneficiado, cómo mejorar la
implementación y cómo entender las múltiples y complejas visiones de los
"finqueros" (propietarios de tierras), a quienes no consideran un
grupo homogéneo3333. Para la Asociación, la solución no radica en
frenar la actividad económica, sino en alinearla con la sostenibilidad y la
justicia social, explorando alternativas como el turismo en bosques protegidos 4
y la creación de programas de "empleo verde" para poblaciones
vulnerables en áreas como la agroecología y el turismo sostenible.
G. Medio Ambiente y Bosques
Nativos
La Asociación Miguel Ragone
está activamente involucrada en iniciativas ambientales, especialmente en lo
que respecta a los bosques nativos de Salta. Es un miembro activo del Consejo
Económico Social (CES) de Salta y participó estratégicamente del Consejo Consultivo
para el Re Ordenamiento de Bosques Nativos en Salta, ley que fue sancionada en
diciembre de 2024.
Propuestas y Acciones en
el CES: La Asociación ha propuesto a
la presidencia del CES la creación de una Comisión de Estudio para analizar la
evolución y el impacto socioambiental de la Ley Nacional de Protección de
Bosques Nativos en la provincia de Salta. Sin embargo no logró prosperar dado
que no contó con los votos necesarios de los miembros del Consejo para la
integración de la Comisión. El CES, establecido en 2013, es un órgano
consultivo que busca promover el diálogo y el consenso para el desarrollo
sostenible y el bienestar comunitario.
Los objetivos de la propuesta
de la Asociación para esta comisión incluyen:
·
Evaluar
Beneficiarios y Preservación:
Determinar qué actores se han beneficiado de los mecanismos de protección de
bosques durante quince años, en qué medida, y cuáles no. También busca entender
los motivos y la cantidad de bosques preservados, sugiriendo medidas para
mejorar la implementación y demostrar la viabilidad del desarrollo con
preservación.
·
Superar la
Planificación Territorial: La
evaluación propuesta va más allá del Ordenamiento Territorial de Bosques
Nativos (OTBN) recientemente sancionado en Salta, ya que el OTBN es solo un
eslabón en el complejo mecanismo de la Ley.
·
Promover
Procesos Participativos: Facilitar
futuros procesos participativos para la protección de los bosques en la
provincia.
·
Comprender
Actores y Tensiones: Identificar a
los actores involucrados en la Ley de Bosques en Salta, mapeando sus tensiones,
intereses y reclamos, y diagnosticando los límites de las negociaciones
intersectoriales.
·
Analizar la
Gestión Burocrática de Fondos:
Entender el proceso de gestión burocrática de los fondos de protección, las
razones de su fracaso y el daño a la percepción social, incluyendo el monopolio
de técnicos expertos en la elaboración de planes de manejo.
·
Abordar
Diversas Visiones: Comprender las
múltiples perspectivas sobre la gestión territorial y la Ley que tienen los
"finqueros" (propietarios de tierras), quienes a menudo son
malinterpretados como un grupo homogéneo frente a las comunidades indígenas y
organizaciones ambientalistas.
·
Examinar
Prejuicios Burocráticos: Entender las
visiones y prejuicios de los funcionarios gubernamentales y empleados de
control administrativo hacia cada grupo afectado por la Ley.
·
Visualizar el
Contexto Futuro: Proyectar el futuro
de la Ley y la conservación en el actual contexto de desmembramiento del Estado
y reducción de fondos de protección para bosques nativos.
·
Comprender
Procesos de Expulsión: Entender los
procesos incipientes de expulsión de comunidades indígenas y pequeños
agricultores de sus territorios, y sus posibilidades reales de defensa frente
al poder económico concentrado.
·
Evaluar la
Valoración Económica de la Naturaleza:
Comprender el proceso emergente de asignación de valor económico a la
naturaleza a través del turismo en bosques protegidos en Salta, incluyendo sus
fortalezas y debilidades.
Participación en
Seminarios sobre la Ley de Bosques:
La Asociación Miguel Ragone ha participado virtualmente en dos seminarios
organizados por AFOPE y FOPE-AR durante el segundo semestre de 2024. Estos
"conversatorios" analizaron la aplicación de la Ley 26.331 de Bosques
Nativos en Argentina, destacando sus logros y limitaciones.
Las discusiones clave y los
conocimientos de estos seminarios incluyen:
·
Experiencias
Comunitarias: Se exploraron las
experiencias de comunidades indígenas y campesinas en la defensa de sus
territorios y la gestión sostenible de los bosques.
·
Problemas
Identificados: Se discutieron
problemas como la falta de financiación, la burocracia, la presión de los
sectores agrícolas y la falta de coordinación entre las partes interesadas.
·
Importancia de
la Organización Comunitaria: Se
enfatizó el fortalecimiento de la organización comunitaria y la promoción de
una visión integral que combine la conservación con el desarrollo económico
local.
·
Complejidad de
la Implementación: Los expositores
compartieron perspectivas de varias provincias, ilustrando la complejidad y los
desafíos de implementar la ley en un país con una ecología y cultura diversas.
·
Transparencia
e Indicadores: Se subrayó la
necesidad de transparencia y de indicadores técnicos de sostenibilidad para
evaluar el éxito de la ley.
·
Perspectivas
de Expertos: Las reuniones contaron
con la participación de abogados ambientalistas, ingenieros forestales y
directores de planificación territorial, quienes ofrecieron diversos puntos de
vista sobre la implementación, financiación y participación comunitaria en la ley.
·
Eliminación
del FOSBO: Una preocupación
significativa fue la eliminación del FOSBO (Fondo Fiduciario para la Protección
Ambiental de los Bosques Nativos) por decreto nacional en octubre de 2024. Este
fondo era crucial para financiar actividades de conservación, compensar a los
propietarios de tierras y apoyar la aplicación provincial. Su eliminación se
considera un grave retroceso, que podría llevar a un aumento de la
deforestación, la pérdida de biodiversidad y otros impactos ambientales
negativos.
·
Derechos
Indígenas y Defensa Territorial:
Ponentes como Jorge Nahuel de la Confederación Mapuche de Neuquén destacaron la
Ley de Bosques como un logro de las luchas indígenas y campesinas, con un
impacto directo en los territorios indígenas, cruciales para la preservación de
los bosques nativos y la resistencia contra el agronegocio. Nahuel enfatizó la
necesidad de alerta constante, movilización y alianzas con otros sectores de la
sociedad civil debido al contexto político actual que favorece a las
corporaciones.
·
Desafíos en
Salta: Alicia Yurquina, coordinadora
del Consejo Coya de Isla de Cañas, criticó la problemática implementación de la
Ley de Bosques en Salta, señalando la falta de participación indígena en los
consejos asesores y las altas tasas de deforestación de la provincia. También
expresó preocupación por la "zona marrón" que permite la
deforestación regulada.
·
Perspectivas
Campesinas: María Eugenia Sosa del
Movimiento Campesino de Córdoba compartió cómo la ley se convirtió en una
herramienta de lucha y esperanza para las comunidades campesinas,
reconociéndolas como protectoras del bosque. Deolinda Carrizo y Guido Corbalán
del Movimiento Campesino de Santiago del Estero (MOCASE) detallaron la lucha
constante contra la deforestación, la violencia y los desafíos para acceder a
los planes de conservación debido a los altos costos y la burocracia.
H. Nuestra
Visión Integradora: Tejiendo Derechos Humanos, Diversidad y Justicia Ambiental
en Salta
En la Asociación Miguel Ragone, nuestra identidad nace de la
lucha por la Verdad, la Memoria y la Justicia1. Fieles al legado de
Miguel Ragone, cuyo compromiso con la justicia social y el cuestionamiento a
las élites sigue siendo nuestro faro 2, hemos evolucionado para
comprender que la defensa de los derechos humanos es una tarea indivisible e
interconectada3. Hemos transformado el dolor de la pérdida en una
"energía creativa en beneficio para la sociedad" 4,
ampliando nuestra misión desde el esclarecimiento de los crímenes del pasado
hacia los desafíos sistémicos del presente, como la salud mental, la violencia
institucional y, de manera crucial, la justicia ambiental y la defensa de la
diversidad5.
Entendemos que las luchas por un ambiente sano y por el
pleno reconocimiento de las diversidades no son caminos separados, sino
senderos que se fortalecen mutuamente6. Esta convicción nos ha
llevado a desarrollar la "Red Civil de Ambiente, Diversidad y Derechos
Humanos de Salta" (ReCADyDD) 7, una iniciativa estratégica
que busca articular a organizaciones LGBT+, ambientales y de derechos humanos
para impulsar políticas públicas integrales8.
Compromiso con la Justicia Ambiental y el Desarrollo
Comunitario
La provincia de Salta alberga ecosistemas de inmenso valor
que son fundamentales para la regulación hídrica, la biodiversidad y el
sustento de comunidades originarias y criollas9. Sin embargo, estos
territorios enfrentan graves amenazas. Nuestra participación estratégica en el
Consejo Consultivo para el Reordenamiento de Bosques Nativos (OTBN), sancionado
en diciembre de 2024, es una muestra de nuestro compromiso activo10.
Desde espacios como el Consejo Económico Social (CES), hemos
impulsado la necesidad de analizar críticamente el impacto de la Ley de
Bosques, buscando respuestas a preguntas clave11:
- ¿Quiénes
se han beneficiado realmente de los mecanismos de protección y quiénes han
quedado excluidos? 12
- ¿Cómo
superar el fracaso en la gestión burocrática de los fondos y el monopolio
de técnicos expertos en la elaboración de planes de manejo? 13
- ¿Cómo
abordar las complejas y diversas visiones de los "finqueros" o
propietarios de tierras, a menudo malinterpretados como un grupo
homogéneo? 14
Nuestra participación en seminarios nacionales sobre la Ley
de Bosques nos ha permitido profundizar en los desafíos que enfrentan las
comunidades indígenas y campesinas, como el desfinanciamiento, la burocracia y
la presión de los sectores agropecuarios15. Reconocemos que la
defensa del territorio es una causa común que nos convoca a fortalecer la
unidad entre diversas organizaciones16.
Hacia una Ciudadanía Sexo-Afectiva Plena e Inclusiva
Creemos que la justicia social debe ser radicalmente
inclusiva. Por ello, hemos adoptado el concepto de "ciudadanía
sexo-afectiva" como un marco superador que integra las dimensiones
relacionales y emocionales de la experiencia LGBT+17171717. Este
enfoque nos permite trascender el mero reconocimiento de derechos para abarcar
el derecho fundamental a amar, a construir vínculos y proyectos afectivos en
plena dignidad, reconociendo que los afectos se construyen en comunidad18181818.
Este marco nos impone también una autocrítica constructiva. Analizando
la historia reciente del activismo en Salta, hemos identificado una paradoja:
la de espacios dedicados a la diversidad que, sin proponérselo, pueden
reproducir exclusiones internas19. Reconocemos una deuda de
representatividad con los varones gays, cuyas necesidades y experiencias
específicas a menudo han quedado invisibilizadas en comparación con otros
colectivos20202020. La lucha contra los códigos contravencionales,
por ejemplo, se centró en la justa demanda de las mujeres trans, pero omitió la
aplicación de estas mismas herramientas represivas contra varones gays en
espacios públicos21.
Nuestra visión a futuro busca saldar esta deuda, asegurando
que todas las voces sean escuchadas y todas las necesidades atendidas22.
La Red (ReCADyDD): Un Plan de Acción para un Futuro
Sostenible
La ReCADyDD es nuestra propuesta para tejer estas luchas en
un plan de acción concreto. Sabemos que las personas LGBT+, especialmente las
más vulnerables, enfrentan mayores riesgos ante la degradación ambiental23232323.
Por ello, nuestros ejes de trabajo buscan:
- Investigar
y diagnosticar las vulnerabilidades ambientales que afectan al
colectivo LGBT+ e identificar las prácticas culturales que promueven el
cuidado del entorno24.
- Formar
y sensibilizar a través de talleres sobre ecología queer y capacitar a
funcionarios en políticas públicas interseccionales25.
- Crear
espacios públicos inclusivos y sostenibles, como plazas y parques con
huertas comunitarias gestionadas por colectivos LGBT+26.
- Impulsar
políticas públicas integradas, como programas de empleo verde para
personas trans y no binarias en áreas como la agroecología y el turismo
sostenible27.
- Articular
con movimientos socioambientales, estableciendo alianzas con
organizaciones indígenas y campesinas para la defensa conjunta de los
territorios28.
En definitiva, la Asociación Miguel Ragone reafirma su
compromiso con una visión de los derechos humanos donde la justicia social, la
dignidad de cada persona en su diversidad y la sostenibilidad ambiental son
inseparables. Trabajamos para construir una Salta donde la defensa de nuestros
bosques sea también la defensa de todos los modos de habitar y amar en nuestro
territorio.
La Asociación Miguel Ragone, a través de estas acciones y
propuestas, aboga por una implementación más efectiva, participativa y
equitativa de la Ley de Bosques, enfatizando el papel crucial de las
comunidades locales y la necesidad de un compromiso político y financiero
sostenido para la conservación de los bosques.
La diversificación estratégica de las acciones de la
Asociación, que se extiende desde un enfoque inicial en la memoria histórica y
la justicia para Ragone, hacia una agenda más amplia de derechos humanos, es
notable. Si bien la búsqueda de justicia por la desaparición de Ragone sigue
siendo fundamental 9, la
inclusión progresiva de la defensa de la salud mental 9, la prevención de la tortura 22 y los derechos ambientales 24 demuestra una expansión estratégica. Esta
evolución no se limita a la adición de nuevos temas, sino que implica la
aplicación de los valores centrales de "verdad, memoria y justicia" a
una gama más amplia de problemáticas sistémicas. La modificación de los
estatutos en 2012 12 formalizó
este giro estratégico que sera nuevamente actualizado. Esto posiciona a la
Asociación como una defensora integral de los derechos humanos, capaz de
vincular las injusticias históricas con los problemas sistémicos actuales.
Demuestra una comprensión sofisticada de los derechos humanos como elementos
interconectados e indivisibles, y un enfoque proactivo para abordar los
desafíos contemporáneos.
Asimismo, el doble papel de las instituciones que llevan el
nombre de Miguel Ragone, tanto como proveedores de servicios públicos como
espacios simbólicos para la defensa de los derechos humanos, es significativo.
El Hospital de Salud Mental Dr. Miguel Ragone 17
y el CENS "Miguel Ragone" 23
son ejemplos de instituciones públicas que honran su nombre. La Asociación,
aunque independiente, se involucra activamente en cuestiones relacionadas con
estas entidades, por ejemplo, abogando por la revisión de la ley de salud
mental 20 o promoviendo la
educación en derechos humanos.24
Incluso el "Recinto Gobernador Miguel Ragone" se utiliza para
capacitaciones sobre género.25 La
designación de instituciones públicas con el nombre de un gobernador
desaparecido establece un vínculo permanente y visible entre los servicios
estatales y la memoria de las violaciones a los derechos humanos. Esto le
otorga a la Asociación una plataforma única para interactuar críticamente con
las políticas y prácticas estatales, asegurando que los servicios públicos se
alineen con los valores humanísticos que Ragone representó y evitando la
instrumentalización de su nombre sin el respaldo de sus ideales.
III. Coyunturas y Evolución de la Agenda Institucional
La trayectoria de la Asociación Miguel Ragone revela una
adaptación dinámica a los contextos sociopolíticos, marcada por la
identificación de momentos clave y la incorporación de nuevos temas a su
agenda.
Identificación de Momentos Clave y Cambios de Interés
Fundación (2007):
La Asociación fue impulsada por la lucha por la justicia
para Miguel Ragone, lo que sentó las bases de su identidad y misión inicial.
2012 - Modificación de Estatutos:
La convocatoria a una Asamblea General Extraordinaria para
modificar el Artículo 2 de su estatuto, referente a los objetivos , sugiere una
formalización o ampliación de su misión más allá del caso Ragone específico,
posiblemente hacia un enfoque más amplio de derechos humanos. Este evento
representa un punto de inflexión en la definición formal de su alcance.
2013 - Promulgación de Ley de Agricultura Familiar
(Felipe Burgos):
Aunque no se relaciona directamente con la Asociación Miguel
Ragone, la mención de Felipe Burgos , figura clave en la reforma agraria y
líder de "ASA Rural" , sugiere un contexto más amplio de movimientos
de justicia social y cuestiones agrarias con los que la Asociación podría
alinearse, especialmente dada la propia orientación de Ragone hacia el
cuestionamiento de las élites y los movimientos populares. Esto destaca una
resonancia temática con las luchas históricas por la tierra y la equidad
social.
2016-2021 y 2022-2026 –
Cambios Documentados en la Comisión Directiva: La
disponibilidad de información sobre estos períodos específicos para la Comisión
Directiva indica momentos de renovación organizacional formal y planificación
estratégica, que a menudo coinciden con cambios de enfoque o la consolidación
de logros previos.
2022 – Convenio con CPT Salta:
La firma del Convenio de Colaboración en diciembre de 2022
con el Comité para la Prevención de la Tortura de Salta marca una coyuntura
significativa, formalizando y expandiendo su campo de acción hacia la
prevención de la violencia institucional y la protección de poblaciones
vulnerables. Esta es una adición explícita y estratégica a su agenda.
2023-2024 - Contexto Político Nacional (Gobierno de
Milei):
La Asociación ha reaccionado activamente a las políticas del
nuevo gobierno, repudiando la "Ley Ómnibus mileinista" y participando
en marchas contra el ajuste. Fernando Pequeño Ragone también expresó
preocupación por la "violencia política imperceptible" (ver desarrollo más
abajo en “El linaje teórico…”) y la desestabilización institucional.
Esto demuestra una adaptación de su agenda para abordar la coyuntura política
nacional, posicionándose como un actor de resistencia cívica.
2024 - Ciclo de Talleres "Derechos Humanos y
Ambiente":
La iniciativa conjunta con la Secretaría de Derechos Humanos
para abordar derechos humanos y ambiente con jóvenes señala una clara
incorporación del tema ambiental a su agenda, reflejando preocupaciones
globales y locales sobre sostenibilidad y justicia ambiental.
2024 - Participación en Seminarios sobre la Ley de
Bosques Nativos:
La participación en seminarios sobre la Ley 26.331 de
Bosques Nativos en el segundo semestre de 2024, donde se discutieron temas como
la deforestación, la burocracia, la eliminación del FOSBO y los derechos
indígenas, demuestra una profundización en su compromiso con la agenda
ambiental y su rol de vigilancia sobre políticas públicas en este ámbito.
Énfasis Continuo en Salud Mental:
La persistente preocupación por la Ley de Salud Mental y la
constitución del órgano de revisión indica una prioridad sostenida en este
campo a lo largo de varios años, mostrando una continuidad en la incidencia
sobre políticas públicas de salud.
IV. Adaptación y Respuesta a los Contextos Sociopolíticos
La evolución de la agenda de la Asociación demuestra una
notable capacidad de adaptación y respuesta a los desafíos contemporáneos. La
organización ha trascendido su enfoque inicial en la memoria histórica para
abordar problemáticas actuales como la salud mental, la violencia
institucional, el ambiente y las políticas socioeconómicas regresivas. Esta
adaptabilidad asegura su relevancia continua y su impacto en la sociedad
salteña.
Este cambio de un enfoque principalmente conmemorativo y
judicial a un modelo de defensa proactivo y multi-temático es un desarrollo
significativo. Si bien la búsqueda de justicia por la desaparición de Ragone
sigue siendo el pilar fundamental 9,
la adición progresiva de la defensa de la salud mental 9, la prevención de la tortura 22 y los derechos ambientales 24 demuestra una ampliación estratégica.
Esto no es simplemente agregar temas, sino aplicar los valores centrales de
"verdad, memoria y justicia" a una gama más amplia de problemas
sistémicos. La modificación de los estatutos de 2012 12 formalizó este giro estratégico. Este
desarrollo indica una comprensión madura del trabajo en derechos humanos,
reconociendo que la memoria histórica no es un fin en sí misma, sino una base
para las luchas continuas por la justicia social. La Asociación traduce
eficazmente las lecciones del pasado en un marco para abordar los desafíos
contemporáneos, asegurando así la relevancia y el impacto continuos del legado
de Ragone.
Además, el papel de la Asociación como un actor crítico de
la sociedad civil en respuesta a los cambios gubernamentales es evidente. Las
preocupaciones explícitas de Fernando Pequeño Ragone sobre la "violencia
política imperceptible" y la "desestabilización de la
institucionalidad de la democracia" 20,
junto con el repudio de la Asociación a la "Ley Ómnibus mileinista" y
su participación en marchas contra el ajuste 4,
sugieren una postura reactiva y crítica frente a ciertos desarrollos políticos,
particularmente aquellos percibidos como un socavamiento de las instituciones
democráticas o los derechos sociales. Esta es una respuesta directa al contexto
político nacional actual. Ello resalta el papel vital de organizaciones de la
sociedad civil como la Asociación Miguel Ragone en la función de vigilancia y
defensa de los valores democráticos y los derechos humanos, especialmente
durante períodos de agitación política y económica. Su compromiso garantiza que
las lecciones históricas de la violencia estatal y la injusticia social sigan
siendo pertinentes en el discurso político contemporáneo.
Notas sobre la violencia imperceptible del
estado
La afirmación de Fernando Pequeño Ragone sobre la
"violencia política imperceptible" 1 puede resultar incomensurable
para algunos públicos. La afirmación enraíza
en la visión de Pierre Bourdieu y su militancia como joven del mayo francés, en
la Francia de fines de los 60. Para comprender su relevancia y argumentar en su
favor ante militantes políticos y teóricos situados en análisis de procesos de
violencia física y brutal por parte del Estado y sus clases dominantes, es
crucial desglosar la teoría de Bourdieu y luego aplicarla al contexto de las
violencias estatales.
El Linaje Teórico: Pierre Bourdieu y la Violencia Simbólica
Pierre Bourdieu concibió la
violencia simbólica como una forma de dominación sutil, a menudo inconsciente e
invisible, ejercida por los grupos dominantes sobre los subordinados. A
diferencia de la violencia física, que es directa y manifiesta, la violencia
simbólica opera a través de mecanismos culturales y sociales que imponen una
determinada visión del mundo, un conjunto de normas, valores y prácticas que
son internalizadas por los dominados como legítimas y naturales.
Los elementos clave de la
violencia simbólica son:
·
Invisibilidad
y Normalización: Es un poder que no
se percibe fácilmente, lo que lleva a su normalización y justificación. Sus
consecuencias y formas de ejercicio a menudo pasan desapercibidas.
·
Complicidad y
Desconocimiento: Requiere la
"complicidad" de los dominados, quienes, sin ser conscientes de ello,
aceptan su posición y la legitimidad de la dominación. Esta aceptación se basa
en el "desconocimiento" de las relaciones de poder subyacentes.
·
Capital
Cultural: Se vincula estrechamente
con el concepto de capital cultural, que se refiere al conocimiento, gustos y
preferencias valorados por los grupos dominantes. Cuando estos se imponen a los
grupos subordinados, se legitima la dominación y se perpetúa la desigualdad
social.
·
Lenguaje y
Comunicación: El lenguaje y la
comunicación son herramientas cruciales para perpetuarla. El uso de jerga, el
predominio de ciertos dialectos o referencias culturales específicas de los
grupos dominantes pueden excluir y marginar a otros.
·
El Rol del
Estado: El Estado, como productor de
formas simbólicas, tiene la capacidad de imponer "formas de visión y de
división" 8, estructurando las categorías cognitivas a través
de las cuales los individuos perciben la realidad social. Esto significa que el
Estado puede influir en lo que se considera "normal",
"legítimo" o "inevitable".
Argumentando en favor de la "Violencia Política
Imperceptible" ante militantes políticos
Para militantes políticos que tradicionalmente se enfocan en
las violencias estatales más visibles (policía, ejército, represión directa),
la noción de "violencia política imperceptible" puede parecer menos
urgente o tangible. Sin embargo, es fundamental argumentar que esta forma de
violencia es, en muchos sentidos, más insidiosa y de largo alcance que la
violencia física, porque moldea la conciencia y el consentimiento, dificultando
la resistencia.
Más allá de la Fuerza Bruta: El Control de la
Conciencia:
Mientras que la violencia física es un ataque directo al
cuerpo y a la libertad inmediata, la violencia política imperceptible es un
ataque a la mente y al tejido social. Opera al influir en cómo las personas
perciben sus propios derechos, su lugar en la sociedad y la legitimidad de las
estructuras de poder. Si la gente internaliza que ciertas desigualdades o
privaciones son "normales" o "inevitables", la necesidad de
resistir se diluye. Fernando Pequeño Ragone, al hablar de "violencia
política imperceptible", señala precisamente estas estrategias que buscan
"desestabilizar la institucionalidad de la democracia" no solo con tanques, sino con narrativas y
marcos que erosionan la confianza y la participación.
La Normalización de la Injusticia:
La violencia simbólica permite que las injusticias se
naturalicen. Por ejemplo, las políticas de "ajuste" o la "Ley
Ómnibus mileinista", más allá de su impacto económico directo, pueden ser
interpretadas como una imposición de una visión del mundo que prioriza el
mercado sobre el bienestar social, o la responsabilidad individual sobre la
solidaridad colectiva. Al presentar estas medidas como la "única
salida" o el "camino necesario", se ejerce una violencia simbólica
que busca deslegitimar cualquier alternativa y normalizar el sufrimiento,
haciendo que la resistencia parezca irracional o inviable. Esto es un ejemplo
de cómo los grupos dominantes imponen su "arbitrario cultural".
La Desaparición de Conceptos y Figuras:
La Asociación Miguel Ragone fue fundada para luchar contra
el "genocidio setentista", que no solo implicó la eliminación física,
sino también el intento de "erradicar figuras y conceptos asociados al
peronismo nacional y popular". Esto es un claro ejemplo de violencia
simbólica: el intento de borrar una memoria política, una ideología y un legado
para controlar el presente y el futuro. Cuando Fernando Pequeño Ragone lamenta
que muchos no sepan quiénes fueron Ragone, Cámpora o Perón, está señalando el
éxito de esta violencia imperceptible en la construcción de una "política
vaciada en contenidos sociales y de derechos".
Exclusión y Silenciamiento en los Espacios de
Poder:
La falta de participación de comunidades indígenas en los
consejos asesores sobre la Ley de Bosques o el "monopolio de técnicos
expertos" en la elaboración de planes de manejo son manifestaciones de
violencia simbólica. No se trata de una prohibición explícita, sino de una
devaluación implícita de sus conocimientos y formas de vida, que los relega a
un segundo plano o los invisibiliza en la toma de decisiones que afectan
directamente sus territorios. Esto refuerza la idea de que solo ciertos "expertos"
o "élites" tienen la capacidad de decidir, reproduciendo jerarquías
de poder.
Por lo expresado hasta aquí podemos sostener que la
"violencia política imperceptible" es el terreno donde se libran
batallas por el sentido común, la legitimidad y la propia definición de la
realidad. Para los militantes políticos, entenderla significa ampliar su
arsenal de lucha: no solo combatir la represión visible, sino también
desmantelar las narrativas, los discursos y las estructuras que, de manera
silenciosa, construyen el consentimiento y la resignación. Es reconocer que la
memoria, la cultura y la forma en que se nombran los problemas son campos de
batalla tan cruciales como las calles, porque es allí donde se gesta la
capacidad de un pueblo para resistir y transformar su realidad.
V. Conformación de las Comisiones Directivas
Análisis de la Sucesión de las Comisiones Directivas desde 2007
La Asociación Miguel Ragone fue fundada en 2007.9 Fernando Pequeño Ragone es identificado
como el Presidente de la Asociación en 2012 12
y en 2024.10 Su presencia
constante en la presidencia durante más de una década sugiere una continuidad
en el liderazgo, probablemente reforzada por su vínculo familiar directo con
Miguel Ragone.
La información disponible en web indica la existencia de
períodos específicos para las Comisiones Directivas:
● Comisión
Directiva 2016-2021 (mencionada en 9).
● Comisión
Directiva 2022-2026 (mencionada en 9).
Si bien el blog de la Asociación 9 menciona un "Archivo de Actas de
Comisión Directiva" para actas más antiguas, y proporciona actas de
reuniones ordinarias recientes (por ejemplo, para 2023-2024), los nombres
específicos de los miembros de las primeras comisiones directivas (2007-2015)
no se detallan explícitamente en los fragmentos accesibles. Los fragmentos de
2012 12 son cruciales al
confirmar a Fernando Pequeño Ragone como Presidente en ese año y la dirección
de la Asociación en Urquiza 107.
Conclusiones
La Asociación Miguel Ragone, desde su fundación en 2007, ha
demostrado ser una institución dinámica y fundamental en el paisaje social y
político de Salta. Su identidad está intrínsecamente ligada a la figura de
Miguel Ragone, un exgobernador desaparecido cuya vida y legado de justicia
social y cuestionamiento a las élites continúan siendo un "faro" para
las acciones de la Asociación. La transformación del dolor de su pérdida en
"energía creativa en beneficio para la sociedad" define su misión y
visión, impulsando un compromiso inquebrantable con la verdad, la memoria y la
justicia.
La evolución de la Asociación desde un enfoque inicial
centrado en el esclarecimiento del caso Ragone hacia una agenda de derechos
humanos más amplia es un testimonio de su madurez institucional. La
modificación de sus estatutos en 2012 marcó un punto de inflexión, permitiendo
la formalización de su expansión hacia campos como la salud mental, la
prevención de la tortura y la violencia institucional, la educación cívica y
los derechos ambientales. Esta diversificación estratégica demuestra una
comprensión sofisticada de la interconexión de los derechos y una capacidad
para traducir las lecciones históricas en un marco para abordar los desafíos
contemporáneos.
La Asociación ha consolidado su papel como un actor crítico
de la sociedad civil, reaccionando activamente a las coyunturas políticas
nacionales, como las políticas de ajuste del gobierno actual. Su participación
en la Mesa de Derechos Humanos de Salta y sus pronunciamientos públicos
subrayan su rol de vigilancia y defensa de la institucionalidad democrática y
los derechos sociales. La existencia de instituciones públicas que llevan el
nombre de Miguel Ragone también proporciona a la Asociación una plataforma
única para abogar por la alineación de los servicios estatales con los valores
humanísticos que él representaba.
Aunque la información sobre la composición detallada de
todas sus comisiones directivas desde 2007 es limitada, la continuidad en el
liderazgo de Fernando Pequeño Ragone, nieto del exgobernador, sugiere una
estabilidad y una profunda conexión con el legado fundacional. Esta continuidad
ha permitido a la Asociación mantener una dirección clara y una relevancia
sostenida en la defensa de los derechos humanos en Salta. En suma, la
Asociación Miguel Ragone no es solo un custodio de la memoria, sino un agente
activo de cambio social, adaptándose y respondiendo a los desafíos de su tiempo
para asegurar una vida digna para todos.
Obras citadas
1. Miguel
Ragone - Wikipedia, la enciclopedia libre, fecha de acceso: junio 8, 2025, https://es.wikipedia.org/wiki/Miguel_Ragone
2. Miguel
Ragone | El gobernador salteño que tocó el cielo un 11 de marzo de 1973 y lo
empujaron al infierno en 1976 - Cuarto: Salta a diario, fecha de acceso: junio
8, 2025, https://www.cuarto.com.ar/miguel-ragone-el-gobernador-salteno-que-toco-el-cielo-un-11-de-marzo-de-1973-y-los-empujaron-al-infierno-el-mismo-dia-de-1976/
3. 1
Hólver Martínez Borelli, un intelectual en la destrucción del Estado salteño.
Salvador Marinaro (USAL) Hólver Martínez B - UNGS, fecha de acceso: junio 8,
2025, https://www.ungs.edu.ar/ms_idh/wp-content/uploads/2014/07/Marinaro.pdf
4. Miguel
Ragone, una figura emblemática para entender y transformar la actualidad | A 49
años de su desaparición y a 52 de su elección a gobernador - pagina12, fecha de
acceso: junio 8, 2025, https://www.pagina12.com.ar/810106-miguel-ragone-una-figura-emblematica-para-entender-y-transfo
5. Ragone:
memorias, desmemorias y sus usos - Cuarto Poder, fecha de acceso: junio 8,
2025, https://cuartopodersalta.com.ar/ragone-memorias-desmemorias-y-sus-usos/
6. Los
futbolistas desaparecidos de Salta | Incorporados a un listado que pide
homenajearlos desde AFA y la FAA | Página|12 - pagina12, fecha de acceso: junio
8, 2025, https://www.pagina12.com.ar/719458-los-futbolistas-desaparecidos-de-salta
7. La CGT clasista de Salta, 1973 -
Repositorio Institucional CONICET Digital, fecha de acceso: junio 8, 2025, https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/93655/CONICET_Digital_Nro.1dda6500-d27b-4547-bf73-34226f3a9a33_A.pdf?sequence=2&isAllowed=y
8. Gobierno
de Miguel Ragone en Salta: entre el ideal y la realidad, 1973-1974 - SciELO,
fecha de acceso: junio 8, 2025, https://www.scielo.org.ar/img/revistas/reh/n6/html/n6a13.htm
9. Asociación
Dr. Miguel Ragone por la Verdad, la Memoria y la Justicia, fecha de acceso:
junio 8, 2025, http://www.miguelragone.blogspot.com/
10. Se
destacó el legado de Ragone a 95 años de su nacimiento - Gobierno de Salta,
fecha de acceso: junio 8, 2025, https://www.salta.gob.ar/prensa/noticias/se-destaco-el-legado-de-ragone-a-95-anios-de-su-nacimiento-42962
11. Un
conversatorio para pensar hoy a Miguel Ragone | A 99 años de su nacimiento,
fecha de acceso: junio 8, 2025, https://www.pagina12.com.ar/247080-un-conversatorio-para-pensar-hoy-a-miguel-ragone
12. 18.865
- Boletin Oficial de Salta, fecha de acceso: junio 8, 2025, https://boletinoficialsalta.gob.ar/pdfs/2012/18865.pdf
13. Donaron
fotos e imágenes de Ragone al Archivo Histórico de Salta | Era material que
pertenecía a la familia | Página|12 - Página12, fecha de acceso: junio 8, 2025,
https://www.pagina12.com.ar/339361-donaron-fotos-e-imagenes-de-ragone-al-archivo-historico-de-s
14. Centro
Documental Asociación Miguel Ragone, fecha de acceso: junio 8, 2025, http://centrodocumentalmiguelragone.blogspot.com/
15. Acto en homenaje a Miguel Ragone a 49 años
de su secuestro y desaparición - Gobierno de Salta, fecha de acceso: junio 8,
2025, https://www.salta.gob.ar/prensa/noticias/acto-en-homenaje-a-miguel-ragone-a-49-anios-de-su-secuestro-y-desaparicion-100504
16. Jóvenes repasan el gobierno y la vida de
Miguel Ragone a través de una muestra itinerante, fecha de acceso: junio 8,
2025, https://www.salta.gob.ar/prensa/noticias/jovenes-repasan-el-gobierno-y-la-vida-de-miguel-ragone-a-traves-de-una-muestra-itinerante-96147
17. AUDITORÍA
GENERAL DE LA PROVINCIA DE SALTA, fecha de acceso: junio 8, 2025, https://www.agpsalta.gov.ar/informes/zips/242-4718-15.pdf
18. folio,
fecha de acceso: junio 8, 2025, http://www.legisalud.gov.ar/pdf/salmspres11_2015anexo.pdf
19. Carta de Servicios Hospital Ragone Año
2020-Original Aprobada r.m.11d-15 - Scribd, fecha de acceso: junio 8, 2025, https://es.scribd.com/document/584581668/Carta-de-Servicios-Hospital-Ragone-Ano-2020-Original-Aprobada-r-m-11d-15-Convertido
20. FERNANDO
PEQUEÑO - ASOCIACIÓN MIGUEL RAGONE - YouTube, fecha de acceso: junio 8, 2025, https://www.youtube.com/watch?v=4ukJJEr1A6Q
21. Reclaman
la reglamentación de un órgano revisor de la ley de salud mental | A 12 años,
una deuda de la provincia - Página12, fecha de acceso: junio 8, 2025, https://www.pagina12.com.ar/475885-reclaman-la-reglamentacion-de-un-organo-revisor-de-la-ley-de
22. Alianza
de organismos de Derechos Humanos para la prevención de la violencia policial,
fecha de acceso: junio 8, 2025, https://comitecontralatorturasalta.com.ar/noticias/alianza-organismos-violencia-policial
23. Los
50 años del Centro Educativo de Nivel Secundario "Miguel Ragone" | Un
sistema que creó Sarmiento y retomó Perón | Página|12 - Página12, fecha de
acceso: junio 8, 2025, https://www.pagina12.com.ar/782014-los-cincuenta-anos-del-centro-educativo-de-nivel-secundario-
24. Jóvenes del interior aprenderán sobre
Derechos Humanos y Ambiente - Gobierno de Salta, fecha de acceso: junio 8,
2025, https://www.salta.gob.ar/prensa/noticias/jovenes-del-interior-aprenderan-sobre-derechos-humanos-y-ambiente-84009
25. Se
brindó una capacitación sobre “El enfoque de género en el trabajo legislativo”
| Concejo Deliberante de la Ciudad de Salta, fecha de acceso: junio 8, 2025, https://www.cdsalta.gob.ar/se-brindo-una-capacitacion-sobre-el-enfoque-de-genero-en-el-trabajo-legislativo
26. El
recuerdo de Felipe Burgos para hablar de la persecución actual a luchadores
sociales | "Está vivo en nosotros los trabajadores rurales" |
Página|12 - Página12, fecha de acceso: junio 8, 2025, https://www.pagina12.com.ar/521830-el-recuerdo-de-felipe-burgos-para-hablar-de-la-persecucion-a
27. Felipe
Burgos y la Federación Única de Sindicatos de Trabajadores Campesinos y Afines
(FUSTCA). - RELATS-Argentina, fecha de acceso: junio 8, 2025, https://www.relatsargentina.com/documentos/RA.1-TR/RELATS.Rural.RodriguezBurgos.pdf
28. provincia
de salta, fecha de acceso: junio 8, 2025, https://boletinoficialsalta.gob.ar/pdfs/2007/17765.pdf
29. Asociación
de Trabajadores de la Sanidad Argentina (A.T.S.A.), para el día 12/09/08 -
Boletin Oficial de Salta, fecha de acceso: junio 8, 2025, https://boletinoficialsalta.gob.ar/instrumento.php?cXdlcnR5dGFibGE9QXw0MzY3OCZkYXRhPTE3ODg4cXdlcnR5
30. 18.188
- Boletin Oficial de Salta, fecha de acceso: junio 8, 2025, https://boletinoficialsalta.gob.ar/pdfs/2009/18188.pdf
31. PROVINCIA
DE SALTA, fecha de acceso: junio 8, 2025, https://boletinoficialsalta.gob.ar/pdfs/2009/18159.pdf
32. Boletín
Oficial de la Provincia de Salta, fecha de acceso: junio 8, 2025, https://boletinoficialsalta.gob.ar/instrumento.php?cXdlcnR5dGFibGE9QXw0MzY3OCZkYXRhPTE3ODg4fDIwMDhxd2VydHk=
33. VINCULOS10.pdf
- COLMEDSA, fecha de acceso: junio 8, 2025, https://www.colmedsa.com.ar/files/VINCULOS10.pdf
34. Boletín
Oficial de la Provincia de Salta, fecha de acceso: junio 8, 2025, https://boletinoficialsalta.gob.ar/instrumento.php?cXdlcnR5dGFibGE9QXwxMDAwMjI0MDYmZGF0YT0xODYxNnF3ZXJ0eQ==
35. Ministerio
de Gobierno - Boletin Oficial de Salta, fecha de acceso: junio 8, 2025, https://boletinoficialsalta.gob.ar/pdfs/2011/18652.pdf
36. 18841
- Boletin Oficial de Salta, fecha de acceso: junio 8, 2025, https://boletinoficialsalta.gob.ar/pdfs/2012/18841.pdf
37. Gobierno de Miguel Ragone en Salta: entre
el ideal y la realidad, 1973-1974, fecha de acceso: junio 8, 2025, https://www.researchgate.net/publication/28207988_Gobierno_de_Miguel_Ragone_en_Salta_entre_el_ideal_y_la_realidad_1973-1974
38. silvina
geraldine delaporte rezzonico - Daniel Maceira, fecha de acceso: junio 8, 2025,
https://www.danielmaceira.com.ar/wp-content/uploads/2016/12/CV-Delaporte.pdf
39. TRIBUNAL
ORAL FEDERAL DE SALTA N°2 - Ministerio Público Fiscal, fecha de acceso: junio
8, 2025, https://www.mpf.gob.ar/lesa/files/2022/11/20191009-Fundamentos-LONA-RAGONE.pdf
40. En
el Hospital Ragone hay 22 personas inimputables y solo 16 camas | Interviene
una jueza en una causa por recursos para la salud mental - pagina12, fecha de
acceso: junio 8, 2025, https://www.pagina12.com.ar/430089-en-el-hospital-ragone-hay-22-personas-inimputables-y-solo-16
41. Institucional
- Fundación Salta |, fecha de acceso: junio 8, 2025, https://www.fundacionsalta.com/institucional/
42. Fundaciones
- Personas Juridicas Salta, fecha de acceso: junio 8, 2025, https://personasjuridicas.salta.gob.ar/fundaciones.html