miércoles, 23 de noviembre de 2011

25 de Noviembre DIA MUNDIAL DE LA LUCHA CONTRA LA VIOLENCIA HACIA LA MUJER.

NI UNA MÁS!!
En nuestra provincia cada vez son más y mas cruentos los casos de mujeres muertas por cuestiones de género.

Actividades para el dia 25 de Noviembre en Salta

Viernes 25/11:

06:00hs. Campaña Afiches en colectivos Saeta : X MAS HOMBRES EN CONTRA DE LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER

10:00 a 11:00 hs: Rueda de prensa en Cámara de Diputados.

11:00 a 13:00 hs: Conferencias en el Recinto de la Legislatura Provincial.
 Presentación protocolar
 Dr. Enrique Stola: Violencia de género, salud y justicia.
 Dra. Perla Prigoshin: Violencia de género y sanciones.
Organizan Cámara de Diputados, Comisión de la Mujer de la UNSa, CONSAVIG e INADI.


17:00 a 18:00 hs: Presentación del Intendente de la Ciudad de Salta del “Servicio de Acompañamiento en Crisis en casos de Violencia Familiar”.
Cámara de Comercio de Salta, España 339.
Organiza Área Municipal de la Mujer.

18:00 a 20:30 hs.: Actividades en Plaza 9 de Julio y Plazoleta IV Siglos:

 Entrega de folletos.
 Puesta en escena: “La violación” de Franca Rame.
 Cierre.
Organizan:

Comisión de la Mujer de la Universidad Nacional de Salta.
CONSAVIG Comisión Nacional para Elaboración de Sanciones Violencia de Género Salta.
INADI Instituto Nacional contra la Discriminación la Xenofobia y el Racismo
Intendencia Municipalidad de la Ciudad de Salta. – Área de la Mujer
Multisectorial de Mujeres de Salta
Red PAR Periodistas de Argentina en Red por una Comunicación No Sexista.

18. 00 hs MARCHA POR LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES CONMEMORANDO EL DÍA INTERNACIONAL:


Convocan:
Multisectorial de Mujeres de Salta
Red PAR Periodistas de Argentina en Red por una Comunicación No Sexista.
Observatorio de Derechos Humanos
Observatorio de Promoción de Derechos de la Diversidad Sexual
ATTA Asociación de Travestis, transexuales….
Comisión de la Mujer de la UNSa
CLADEM
Asociación Miguel Ragone.

lunes, 7 de noviembre de 2011

Mes de la prevención del HIV en el Centro de Salud de Villa Asunción

EL HIV ES UNA ENFERMEDAD QUE ESTÁ ENTRE NOSOTROS

Hoy se sabe que las ITS afectan tanto a los hombres como a las mujeres. No hay una edad específica para contraerlas. Desde el comienzo de la vida sexual activa las personas están expuestas a estas infecciones.


El centro de Salud N° 28 “Dr. MIGUEL RAGONE” de Villa Asunción lleva adelante desde el martes 8 de noviembre el Proyecto denominado ACCIONES COMUNITARIAS PARA LA PREVENCIÓN DEL HIV “Ejercitemos el derecho a la salud”.
El director de dicho centro sanitario Dr. Sergio Ortiz junto al equipo de profesionales médicos, enfermeros, agentes sanitarios , sicólogas y personal administrativo trabajan en este proyecto entendiendo que hablar de las infecciones de transmisión sexual (ITS) y específicamente del SIDA, no es fácil, ya que significa enfrentar aspectos de nuestra sexualidad y reconocer que tenemos vergüenza, prejuicios, creencias, incomodidades.

“Implementar acciones preventivas como estas jornadas implica apostar al mejoramiento la calidad de vida de las personas y su entorno” dijo la Psicóloga Gabriela Vuistaz integrante del equipo de dicho Centro de Salud y una de las promotoras responsables.

PREVENIR EL HIV ES RESPONSABILIDAD DE TODOS
El cuidado de la Salud Pública excede la intervención de los responsables directos del ejercicio de las ciencias de la Salud, sino que compromete a la sociedad en su conjunto; es por ello que junto al Centro de Salud N° 28 de Villa Asunción participan activamente: la subcomisaría de la zona perteneciente a la Policía de la Provincia, la Escuela Ntra. Señora de la Asunción y la Asociación Dr. Miguel Ragone. Como así también están convocadas todas las instituciones del área de responsabilidad, y todos aquellos que estén dispuestos a participar de un cambio de mirada con respecto a la cultura del cuidado, protección y promoción de la salud con respecto al HIV- SIDA.
Las organizaciones civiles como la Asociación Ragone realizan un gran aporte cuando asumen su responsabilidad en este tipo de actividades de promoción de derechos – en este caso el derecho a la salud- así en esta zona como en otras zonas barriales de la ciudad y del interior de la provincia. En este caso, tiene a cargo el dictado de talleres y charlas que se realizarán en la escuela de Villa Asunción desde las 15 hs los días lunes, jueves y viernes próximos.
Uno de los pilares en Salud Pública con el que cuentan los profesionales de la salud para promover mejoras en la calidad de vida es la “Educación para la salud”, a través de promover la conciencia pública, estilos de vida saludables y la acción comunitaria, brindando oportunidades y ofreciendo a la gente el poder ejercer sus derechos y responsabilidades.

TODO UN MES DE ACTIVIDADES…
El gran interés del equipo de Salud de Villa Asunción y la comunidad de la zona los ha llevado a organizar una serie de actividades durante el mes de noviembre y que culminará la primera semana de diciembre. Con estas pretenden fomentar en la comunidad hábitos y actitudes saludables para alcanzar un nivel óptimo de autocuidado. Es así que durante un mes se procurará a los asistentes: Difusión de materiales informativos sobre HIV, distribución de los diversos folletos del programa ETS Y SIDA del Ministerio de Salud, determinaciones preventivas para la detección de HIV: Test rápido de HIV, distribución de preservativos y orientación en su uso, realización de charlas y talleres sobre los cuidados de la salud, específicos sobre el tema.

INVITACIÓN ABIERTA
La ASOCIACIÓN Dr. MIGUEL RAGONE y el Centro de Salud N° 28 de Villa Asunción, invita a toda la comunidad a acercarse, participar y beneficiarse de las actividades que son abiertas, públicas y gratuitas. Toda la información al respecto estará al alcance de todos ya que se considera imperioso que se tome conciencia tanto de la necesaria integración, contención y respeto a las personas y familias que conviven con HIV, como de que todas las ITS se pueden prevenir usando preservativo y manteniendo hábitos y estilos de vida saludables

jueves, 3 de noviembre de 2011

MI CUERPO, MI DECISIÓN: La propuesta de Católicas por el Derecho a Decidir





















































































DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOSMuchos interrogantes, falta de información o información tergiversada rodean los debates acerca de los derechos sexuales y reproductivos y que cercan el acceso a educación sexual, el respeto a las diversidades sexuales, a la planificación familiar, los métodos de anticoncepción, el aborto. Se han reforzado mitos y generado nuevos tabúes como: la educación sexual despierta interés precoz en los niños y adolescentes, la identidad sexual se determina “naturalmente” desde el nacimiento, hay SOLO dos sexos, la sexualidad SOLO con fin de la reproducción, la negación del deseo y del placer como inherentes a la condición humana, los preconceptos alrededor del comienzo de la vida y el rol “natural” de la mujer como procreadora, entre otros.
Algunos de estos aspectos fueron tomados por el Taller dictado durante los días 29 y 30 de Setiembre de este año, por la asociación “Católicas por el derecho a decidir “, realizado en Salta, titulado DEFENSA Y PROMOCION DE LOS DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS y destinado para la región NOA. La Asociación Dr. Miguel Ragone por la Memoria, la Verdad y la Justicia participó de este acontecimiento que reunió a las principales organizaciones civiles de DDHH y de profesionales comprometidos con estos temas en la región.

Quiénes son Católicas por el Derecho a Decidir ?


Comienzan sus acciones en el año 1993 y en la actualidad está legalmente constituida como una asociación civil sin fines de lucro. Tiene como finalidad de propiciar la reflexión-acción sobre cuestiones tales como: derechos reproductivos, sexualidad, salud y ciudadanía de la mujer, y sus relaciones con elementos religiosos. Desde sus orígenes forma parte de la Red Latinoamericana de Católicas por el Derecho a Decidir (CDD/AL) Este es el único grupo que se define como católico, y que desde esa perspectiva ha producido estudios y acciones sobre la historia y consecuencias de la moral católica tradicional en la vida cotidiana de las mujeres y en los valores culturales latinoamericanos.
Algunos de sus objetivos:
. Crear espacios ecuménicos para el diálogo y la reflexión ético-religiosa sobre cuestiones relacionadas con la sexualidad y la reproducción humana.
. Desarrollar acciones específicas dirigidas a mujeres en general.
. Favorecer la instalación y la continuidad de diálogos públicos acerca de temas relacionados con la reproducción humana, especialmente cuando están ligados a cuestiones religiosas.
. Concienciar a la sociedad sobre la responsabilidad y el derecho de las mujeres a una maternidad escogida y deseada, con un intento de disminuir la incidencia del aborto y la mortalidad materna.
. Profundizar la discusión en relación con la interrupción voluntaria del embarazo, ampliando el debate sobre los aspectos médicos, legales y principalmente éticos.
. Apoyar campañas y redes afines a estos objetivos.

La Asociación Dr. Miguel Ragone capacita y se capacita…


Ante la posición asumida de nuestra asociación con respecto a la Defensa y Promoción de los Derechos Humanos, proyectamos nuestros objetivos y tareas a cumplir en el ámbito sociocultural que geográficamente está en la provincia de Salta, norte de Argentina, ciudad denominada ” Ciudad de la Fe” . La profunda raigambre de los valores cristianos – principalmente perteneciente a la religión católica- en estos espacios, hace indispensable la reflexión de todas nuestras tareas a partir de estas condiciones históricas, sociales y culturales. Tal como lo postulan CDD (Católicas por el Derecho a Decidir) en el relato de sus orígenes. “ El peso ideológico y cultural de 500 años de evangelización cristiana ibérica es parte de nuestra identidad y trasciende la práctica confesional concreta” . Esto se evidencia fuertemente, en la culpabilización infundida por la iglesia en la sexualidad y en el desarrollo personal de las mujeres que excede ampliamente los límites de los católicos practicantes para confundirse con una moral social, y confluir con otros factores culturales que hacen a la discriminación de las mujeres, y esa moral exige ser trabajada y transformada desde sus raíces.

UNA CRÓNICA DEL TALLER DE CDD EN EL NOA…





La primera exposición fue acerca del Contexto nacional de los derechos SS y RR que analizó, por un lado; las condiciones políticas históricas nacionales que posibilitaron un gran avance en las legislaciones de los mismos, y por otro, también se consideraron los desafíos y los caminos a recorrer para su concreción. Otro punto en el que se hizo hincapié en este Taller, la asociación Católicas por el Derecho a Decidir, fué la importancia para la acción, de conocer y promover los tratados internacionales desde los cuales se consideran los Derechos Sexuales como DDHH.
La ponencia denominada “El Conservadurismo religioso” analizó las ideas que sustentan estos valores: familia, tradición, heterosexualidad, perspectiva de la sexualidad solo en carácter reproductivo y en el ámbito del matrimonio.
Con respecto al tema que auspició el taller, se distinguió que no todas las religiones son opositoras a los derechos sexuales y reproductivos; y se puntualizó que hay dentro del catolicismo sectores que favorecen el desarrollo de estas ideas. De igual forma, no todas las iglesias – evangélicas- protestantes son contrarias al aborto, a la educación sexual laica, prevención de embarazos no deseados, etc. Así, se hizo referencia a la ausencia de una sanción EXPLÍCITA en la Biblia – libro sagrado y pilar para el cristianismo- hacia el aborto, como así también se citó a Santo Tomás de Aquino y San Agustín que expresan la adquisición del alma – por lo tanto su consideración como persona- varias semanas después de la fecundación de un óvulo. También, citas de líderes jesuitas que privilegian los proyectos de vida de una mujer por sobre la continuidad de un embarazo no deseado.
Asimismo, se analizaron los conceptos y discursos del denominado “Secularismo estratégico”, aquellos discursos enmascarados para presentarse en el espacio público que dejan de lado la postura religiosa en sus argumentos y toman discursos jurídicos, cientificistas, etc. Por ejemplo: la bioética. Así desde una “supuesta” objetividad, se permiten reforzar su discurso “PRO VIDA” con una noción especifica de la vida: desde la fecundación hasta la muerte. Este discurso secular se contrapone a las otras posturas que afirman que la VIDA no se inicia en la fecundación ya que “individuo” significa indivisible, por lo tanto un cigoto (primera célula fecundada), no constituye un individuo – ya que aún no es indivisible- y no, necesariamente, se transforma en una persona, podría muy bien evolucionar a dos o convertirse simplemente en un tumor.
Las posturas bioéticas sostienen que la “muerte es el fin de la vida cerebral”, por lo tanto la vida comenzaría con la actividad de la misma, es decir entre las 12 y 14 semanas de desarrollo de vida intrauterina.
Otros de los argumentos que levanta este “nuevo” secularismo“ es ”Nos oponemos al aborto por el síndrome post aborto”, reivindicando los derechos a la salud de la mujer, apropiándose del discurso de los movimientos feministas.




LAS MUJERES Y SUS LUCHAS HISTÓRICAS





Este Taller también posibilitó las consideraciones históricas del movimiento feminista en relación – y en tensión- con las situaciones político sociales y el catolicismo tradicional.
La denominada primera ola del movimiento feminista aparecería a finales del siglo XIX y principios del XX y se centró mayormente en el logro del derecho al sufragio femenino; la segunda ola, se desarrolla en la década del 60 y se centra en la liberación de la mujer, la politización de la esfera privada y la redefinición de la política ; por último, la tercera ola, comienza en los años 90 y se extiende hasta la actualidad y constituye una continuación y una reacción a las lagunas que se perciben en el feminismo de segunda ola. Se caracterizó por la redefinición de lo público y privado y inclusión de los estudios sobre la diversidad de las mujeres:
Actualmente las reflexiones feministas se reflejan en las denominadas Teorias Posmodernas su referente es Judith Butler, su mejor aporte es la ruptura de la concepción binaria de los sexos, otorgándole sentido cultural y político a la identidad sexual y su conformación a través de las prácticas y normas sociales.
Las teorías denominadas pos coloniales consideran las diferencias en los países colonizados: aparecen las diferencias entre mujeres: raciales , sociales, etc. A partir de estas marcaciones surgen opiniones sobre la posibilidad que se fragmente el movimiento feminista.
Por su parte las Teologías feministas inician la reflexión sobre el respeto en su identidad a partir del panorama de injusticia social, empobrecimiento de las mujeres y violencia patriarcal como reto al cristianismo.
Estas teorías posibilitan la reflexión y valorización sobre experiencias y pensamientos de los “otros” diferentes al varon blanco, occidental, clase media alta. Abren nuevas posibilidades de sentir y pensar: una existencia cristiana compatible con el feminismo.

Algunos aportes de la Teología feminista para la liberación de las mujeres


-La importancia del cuerpo y de la experiencia encarnada.
-Erradicar el tabú del cuerpo y de la sexualidad
-El poder de las emociones y las relaciones.
-La necesidad de promover la autonomía de las mujeres.
(Ver Voces de mujeres en las religiones del mundo de Wacker, Marie-Theres
Ross, Susan A. Haker, Hille)

Ambivalencia de la tradición cristiana


Buscando la raiz de la discriminación de la mujer en la religión cristiana, las CDD concentran sus razonamientos en los mitos de origen del cristianismo, así opinan que la “violencia espiritual” refleja el miedo a la diferencia. Los discursos cristianos se piensan desde el dualismo: bien/ mal
La mujer se presenta en la Biblia desde el Génesis como origen del mal y agente del pecado, herramienta de Satanás: Eva es el símbolo de la seducción y el pecado. Desde aquí surge la interpretación de la malignidad en si, en las mujeres -en su ser- . La mujer como “varón defectuoso” ya que no ha sido hecha a imagen de Dios sino salida de la costilla del varón. La Mujer – inclinada al pecado- debe ser educada para ser madre – esposa, su educación espiritual se orientó a la castidad que las llevo a la pasividad y al silencio, a la maternidad redentora y a las tareas serviles dentro del hogar y el claustro.
Las teologías feministas nacen de las heridas experimentadas por las mujeres en la Historia y en la ceguera ante las desigualdades de la teología tradicional y de las iglesias. Tiene una fuerte relación con la Teología de la Liberación.
En esta posición se ubican las CDD dentro de la Iglesia, “el único o el lugar más importante de socialización para muchas mujeres latinoamericanas”, tal como señala uno de sus documentos, defiende la posibilidad de disentir con la moral sexual del pontificado de Juan Pablo II sin dejar por eso de pertenecer a la iglesia católica.
Se funda en el valor de la libertad de conciencia en las opciones, en el carácter esencialmente católico de la noción de libertad de conciencia, y en la ausencia de valor de las conductas producto de la coacción. Asume la noción de iglesia del Concilio Ecuménico Vaticano II, convocado por Juan Pablo II en 1962, entendida no ya como “estructura jerárquica, piramidal y monolítica, sino como pueblo de Dios, formado por todos los bautizados.
CDD/AL parte de que la prohibición del aborto corresponde a la función legislativa, no al magisterio de la Iglesia; y sólo lo que forma parte del magisterio de la Iglesia está regido por la infalibilidad papal. De manera que el aborto es un terreno de discusión y opinión. Teólogos disidentes llegan a admitir que el aborto puede ser una opción válida en determinadas circunstancias o, por lo menos, la menos mala de las salidas. “Si el aborto es un daño gravísimo, un atentado contra la vida humana que afecta de manera irreparable y definitiva una o más vidas, y que nunca se podrá reajustar, ello no quiere decir que automáticamente se pueda afirmar que es siempre un crimen y que en ninguna circunstancia se pueda abortar sin cometer una grave inmoralidad...” , según señaló el teólogo uruguayo Luis Pérez Aguirre en “Aspectos religiosos del aborto inducido” (octubre de 1998).CDD/AL insiste en otorgar a las mujeres la condición de sujetos morales capaces de discernir cuáles son esas circunstancias, como para que su decisión sea respetada en sociedades plurales regidas por Estados laicos.

CONCLUSIÓN:


La conclusión más enriquecedora de este encuentro fue visibilizar el crecimiento de los actores comprometidos en la lucha de los movimientos feministas y la necesidad de aunar esfuerzos entre todas las organizaciones presentes para lograr los objetivos en común; que tienen que ver con la igualdad de género. Así también, la reafirmación de las metas que se plantean cada una de las organizaciones y la visión optimista hacia el logro de concretar una nueva RED que coordine las acciones de conjunto en la región NOA de Argentina, que seguramente redundará en mejores condiciones de vida para todas las mujeres y, por ende, de toda la sociedad.

martes, 1 de noviembre de 2011

ABORTO LEGAL PARA NO MORIR

EDUCACION SEXUAL PARA DECIDIR, ANTICONCEPTIVOS PARA NO ABORTAR
NIÑAS Y NIÑOS PLANIFICADOS = NIÑAS Y NIÑOS + FELICES Y AMADOS/AS

Hoy , en todo el país marchamos y nos movilizamos, porque tenemos la necesidad de luchar y conquistar en las calles una Ley que exprese un derecho básico e inalienable como el Derecho a decidir sobre nuestros propios cuerpos y nuestras vidas.
En la actualidad tanto las mujeres sobre nuestros cuerpos como los hombres que nos acompañan estamos condenados a continuar un embarazo no deseado y de una familia que no se planificó, desvirtuando proyectos de vida por los múltiples factores que condicionaran esa planificación. Así, también, en el estado actual de las cosas, por las miradas patriarcales que dominan nuestra sociedad, los hombres tienen la posibilidad de abortar simbólicamente cuando dicen “No es Mío” evitando la responsabilidad de la paternidad. Las mujeres, en cambio, cargan con una profunda culpa y castigo si desobedecen a esos mandatos culturales que las convierten en “desnaturalizadas”.
Los niños y niñas que han nacido siendo esperados y deseados por sus padres tienen más chances de vivir una infancia feliz y plena junto a familias que no viven la maternidad/paternidad como una postergación y frustración de sus propios sueños.
Hoy, la penalización del aborto NO EVITA que miles de mujeres aborten (en nuestro país, más 660.000 mujeres jóvenes y adolescentes por año). Aproximadamente 300 mujeres por año, mueren por las complicaciones e infecciones que éstos provocan, con lo cual se demuestra que su restricción no evita que se lo practiquen.
Esta realidad se convierte en un problema de salud pública tal coo una endemia que sanciona, sobre todo a las mujeres más pobres quienes recurren a abortos clandestinos en condiciones de alta inseguridad e insalubridad, mientras que aquellas mujeres en mejores condiciones económicas, los realizan en clínicas privadas y con médicos especialistas sin el riesgo de vida a los que se exponen las mujeres pobres.
Las mujeres en la actualidad constituyen una parte importantisima en las fuerzas productivas de las sociedades,si el aborto es la principal causa de muerte materna en Argentina, entonces se convierte en un problema social de envergadura.
La despenalización y legalización del aborto no obliga a ninguna mujer a practicárselo: sólo consagra el derecho personalísimo de cada una, a decidir según sus creencias, valores éticos y morales a ELEGIR entre diferentes opciones, libremente y con autonomía.
Hoy podemos dar un paso decisivo en la mejora de las condiciones de vida de la mujer, no solo argentina, sino latinoamericana; si se aprueba el proyecto de la Campaña nacional por la Legalización y Despenalización del Aborto que cuenta con el aval de 50 diputados/as de diferentes bloques.
Por esto nos movilizamos y exigimos que hoy se le dé un dictamen favorable a este proyecto, para que pueda avanzar hacia otras comisiones y tratarse definitivamente en la Cámara de Diputados: la voz de las de las organizaciones sociales, políticas, de derechos humanos y feministas deben ser escuchadas.
Es responsabilidad del Parlamento Nacional dar respuestas en consonancia con la laicidad del estado, la salud de las mujeres, los derechos humanos y la justicia social.
• No hay derechos humanos sin las humanas
• No hay libertad democrática sin el derecho a decidir sobre nuestros cuerpos.
• Exigimos también la Reglamentación de la Ley provincial Sobre sexualidad Responsable.
• Y la implementación de la ley de Educación Sexual Integral en todos los niveles educativos.
Educación sexual para decidir, anticonceptivos para no abortar, aborto legal para no morir.




En Salta, concentración 1730 hs en Anf. Pque San Martín hacia Plaza 9 de Julio.




Adhieren: Comisión pro Encuentro nacional de Mujeres, Fundación Entre Mujeres, ALUDIS, Multisectorial de Mujeres de Salta, Red PAR, Asociación Miguel Ragone, Foro de Mujeres por la Igualdad de Oportunidades, PTP, PCR, JCR, PS, Libres del Sur.

martes, 25 de octubre de 2011

"NO ESTAMOS TAN SOLOS"...

En las diferentes circunstancias críticas que las personas pueden padecer; la vulnerabilidad de sus condiciones sociales, económicas y/o históricas se profundizan por la falta de conocimiento de las herramientas que pueden colaborar a solucionarlas.

Con perseverancia y gran constancia, los integrantes de la asociación Dr. Miguel Ragone continúan concretando el Proyecto Derechos de Ciudadanía, Prevención de la discriminación y acceso a ‘tener Justicia’, a través de talleres en diferentes escuelas públicas de la ciudad de Salta. Allí se desarrollaron temas como: Violencia de género, Seguridad, Violencia y Discriminación, Seguridad y Ciudadanìa. Desde el mes de junio del corriente año hasta la fecha; se han desarrollado ocho talleres. Las escuelas cuya comunidades participaron hasta hoy son: Escuela Técnica de Vª Mitre Colegio Sargento Cabral (Vª Mitre) Escuela Arenales (Bº San Antonio) Escuela Mariquita Sánchez de Thompson – Turno mañana (Bº Intersindical) Escuela San Carlos (Bº San Carlos) Escuela Mariquita Sánchez de Thompson – Turno tarde (Bº Intersindical) Colegio Aráoz (Bº Intersindical) Escuela Campaña del Desierto (Bº Autódromo)


Los mencionados talleres buscan promover la educación y el reconocimiento de derechos de ciudadanía que faciliten el acceso a ‘tener justicia’. Se busca que estas instancias brinden las herramientas para la modificación de condiciones materiales de existencia y de bienestar físico, mental y social en los grupos vulnerabilizados. Los talleristas que participaron en representación de la Asociación Dr. Miguel Ragone, son: Verónica Molina , Haydeé Toranzos, Natalia Toro, Rodrigo Vazquez – abogados- , Diego Adán , sicólogo y Fernando Pequeño – Presidente de la Asociación-. En los diferentes encuentros se trabajo con la comunidad a fin de incentivar su participación en la eliminación de los obstáculos sociales y culturales que impiden el acceso a ‘tener justicia’ de manera igualitaria; trabajando con una concepción transversal y transdisciplinaria en prácticas ciudadanas y áreas de conocimiento que involucran la seguridad, la justicia y los derechos humanos. Estos encuentros, además afianzan los lazos sociales de la comunidad misma y de sus integrantes ya que se logra un clima de cordialidad y solidaridad en la búsqueda de la resolución de los conflictos planteados. Tomando un papel protagónico en estos procesos – en su mayoría- las mujeres- madres al frente del hogar. A su vez, las reuniones de la comunidad en un centro educativo, fortalecen la eficacia de las redes que ya funcionan desde otros ámbitos – religiosos, vecinales, estatales, educativos, etc.- . Las mamás y papás participantes, finalizan los talleres con la sensación de que no están tan solos en la tarea diaria de protección y cuidado de sí mismos y de sus núcleos familiares.


viernes, 14 de octubre de 2011

Presentación del libro: GRIETAS EN EL SILENCIO


EL PRECIO DE SER MUJER Y MILITANTE EN TIEMPOS DEL TERRORISMO DE ESTADO

El viernes 7 de Octubre, la Asociación Ragone acompañó a CLADEM- Comité de América Latina y el Caribe para la defensa de los derechos de la Mujer- a la presentación en Salta el libro GRIETAS EN EL SILENCIO, el cual está basado en una investigación sobre víctimas de violencia sexual de cinco provincias argentinas en el marco del Terrorismo de Estado. El equipo de investigación que publicó sus resultados en este libro, está conformado por: Alejandra Paolini, Florencia Barrera, Celina Berterame, Susana Chiaroti, Cristina Zurutuza y Analía Aucía, para tal ocasión se hicieron presentes en nuestra ciudad las dos primeras.
Las autoras del libro y responsables de la investigación se plantearon como metas mostrar la importancia de la denuncia y visibilización de todos los hechos ocurridos en los campos de detención; para que la realidad de lo vivido en esos espacios sea conocida en plenitud, y para que la justicia aborde todos los delitos cometidos, sin quitarle importancia a la violencia sexual que marcó a miles de personas y que se mantiene, en gran parte aún, en el silencio. Estos objetivos las llevaron a analizar los escollos puestos por los jueces en las distintas causas; y revisar la legislación y la jurisprudencia nacional e internacional.
El evento en Salta se realizó el Salón de la Cámara de Diputados a partir de las 10.30 hs., la abogada Gabriela Gaspar, delegada de CLADEM en Salta, ofreció unas palabras de apertura enfatizando sobre la importancia de la perspectiva de género des la cual las investigadoras de este libro encararon su trabajo.
También hicieron uso de a palabra la sra. Clelia Ávalos, coordinadora General de la Secretaría de Relaciones con la comunidad del Ministerio de Gobierno, Seguridad y Derechos Humanos, y el Dr. Lucas Godoy -presidente del Centro de Estudios Legislativos- ambos se expresaron a favor de la difusión de estos trabajos a fin de garantizar la memoria, la justicia y los derechos humanos
El Dr. Martín Ávila, de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación también fue invitado al panel de presentación; destacó los avances de los últimos tiempos que posibilitan la lucha por los derechos humanos en el ámbito jurídico.
El presidente de la Asociación Dr. Miguel Ragone y Coordinador del Plan de Desarrollo Territorial para el fortalecimiento de políticas en Seguridad, Justicia y DDHH, Fernando Pequeño Ragone remarcó la importancia de la presencia de la Escuela de Cadetes de la Policía y la ausencia de los representantes de la V Brigada del Ejército, quienes fueran especialmente invitados pues, según el Pequeño, demuestra la actitud frente a los cambios políticos e institucionales que se viven hoy,
Finalmente y antes de dar paso a la intervención del público presente, las autoras del libro -abogadas e investigadoras de CLADEM- Alejandra Paolini y Florencia Barrera, comentaron “Grietas en el silencio” acentuando cada uno de sus dichos en la perspetiva de género que guió la investigación.
Las autoras remarcaron la exacerbación de la violencia de los aparatos represivos de las dictaduras sobre las mujeres militantes presas políticas, por representar simbólicamente una acumulación de “desobediencias” al mandato patriarcal: mujer y “guerrillera”, es decir. La mujer que no está en su casa cumpliendo su rol y que irrumpe en un ámbito político “destinado” al hombre, merece – según la mirada machista que dominaba esas acciones- castigo, vejaciones, esclavitud sexual, violaciones.. etc.. La violencia sexual fue una práctica sistemática durante las sesiones de torturas a las que fueron sometidas.

El relato conmovedor de algunos testimonios y la solvencia política desde la que se abordaron sus exposiciones persuaden a la lectura del libro sin demoras.El valor de esta investigación es inestimable. La concreción de GRIETAS EN EL SILENCIO posibilita la judiciabilidad de los delitos sexuales en el marco de las causas de lesa humanidad como también la reparación del daño a las víctimas de violencia sexual. Por lo tanto representa un gran avance para las banderas del feminismo.

Por eso desde aquí compartimos el enlace para bajarlo de manera gratuita:



Ver videos de las presentaciones completas aqui:



La Dra. Gabriela Gaspar de CLADEM Salta, la Lic. Clelia Avalos en representación del Ministro de Gobierno, Seguridad y Derechos Humanos y el Dr. Lucas Godoy, presidente del CEL Salta, abrieron la Jornada de presentación de una investigación sobre los delitos sexuales durante la dictadura, publicada en el libro GRIETAS EN EL SILENCIO. El encuentro tuvo lugar en el Salón Deliberante de la Cámara de Diputados de la Provincia









martes, 20 de septiembre de 2011

EL DR MIGUEL RAGONE RECUPERA SU LUGAR EN LA HISTORIA DE SALTA

DESPUES DE AÑOS DE OLVIDO, SU PUEBLO Y LOS ESPACIOS ACADEMICOS SE PUEDEN PERMITIR SU RECUERDO, SU REINVINDICACIÓN Y LA REFLEXIÓN SOBRE ESTE PROCESO.

El Juicio que está en marcha en la provincia de Salta por la desaparición en 1976 del Dr. Miguel Ragone ex gobernador de Salta, marca un hito en la historia de la democracia y de la justicia local pero que sólo pudo darse en el contexto de una nueva política de Estado sobre DDHH.
Un crimen tan aberrante hacia la persona del “Dr. del Pueblo” -como fue bautizado Miguel Ragone por el afecto popular y como se arraiga en la memoria colectiva- solo puede entenderse que permaneciera impune más de tres décadas y más de dos ya en un régimen democrático, por la persistencia de criterios políticos adversos a la búsqueda de la verdad, el rescate de la memoria y la administración de Justicia en los aparatos e instituciones del poder Judicial y la falta de la decisión política estatal de los gobiernos nacionales y provinciales que precedieron a los actuales.
Precisamente son estas condiciones las que interesan abordar para su estudio a la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional de Avellaneda cuyo decano - Ing. Jorge Omar Del Gener- invito a Fernando Pequeño Ragone – nieto del desaparecido ex gobernador- a la proyección del *Video Documental y
charla-debate “Las condiciones de posibilidad del juicio oral y público por el asesinato del ex Gobernador Dr. Miguel Ragone en Salta, durante la violencia política de los ‘70”*, organizada por el Centro de Vinculación con el Nivel Medio y Superior.
Dicho evento, de entrada libre y gratuita, tiene como objetivo informar y debatir sobre el juicio oral y público por el asesinato del ex gobernador Dr. Miguel Ragone sucedido el 11 de marzo de 1976, que se desarrolla en Salta desde abril del corriente año, con fecha de sentencia definitiva
por parte del tribunal, el próximo 11 de octubre.
En este marco, se presentará un documental de 30 minutos a partir de una selección de entrevistas a distintos actores que trabajaron desde 2004 para hacerlo posible, y posteriormente, se compartirá una charla-debate con Fernando Pequeño Ragone, nieto del ex Gobernador, actual presidente de la Asociación Dr. Miguel Ragone por la Verdad, la Memoria y la Justicia, y funcionario del Ministerio de Gobierno de la Provincia de Salta, a cargo de la coordinación del Plan de Desarrollo Territorial para el Fortalecimiento de Políticas en Seguridad, Justicia y Derechos Humanos.
La charla-debate se realizará el día *sábado 1º de octubre a las 11hs*, en el Salón de Videoconferencias del Campus Villa Domínico, sito en Av. Ramón Franco 5050 .Avellaneda. Pvcia de Bs As.