miércoles, 10 de septiembre de 2014

VOLUNTARIADO PARA PREVENIR EL DELITO DE LA TRATA DE PERSONAS. PRIMER MÓDULO

Aportes de las ciencias sociales sobre el fenómeno de  la trata de personas 

El 10 de setiembre se realizó en las instalaciones del Instituto Superior del Profesorado de Salta Nº6005 el primer encuentro de la capacitación destinada al voluntariado para prevenir el delito de la trata de personas. En esta oportunidad asistieron una parte de los/as 150 alumnos/as inscritos pertenecientes a las carreras de historia, geografía y turismo, motivo por el cual se decidió que la capacitación se brindara en dos comisiones para así poder brindar los contenidos de manera mas eficiente y cercana a los/as asistentes. 


El inicio de esta capacitación estuvo a cargo de miembros de la Asociación Dr. Miguel Ragone- Fernando Pequeño Ragone, Javier Sánchez y Julieta Rivera- quienes expusieron sobre los fundamentos sociales y culturales que dieron origen a la trata de personas como un fenómeno transnacional y con un registro histórico que se remonta hasta los orígenes mismo de nuestra especie humana.

En una primera parte del encuentro se abordó las características de un sistema de organización social que ha definido una jerarquía específica en donde un modelo ideal de varón domina al resto de la sociedad, y sitúa al resto como subordinados a los cuales se puede desconocer su condición de humanidad y por lo tanto cosificarlos. Esta forma de interacción, sobre la cual fueron las feministas las que advirtieron sobre su disparidad e inequidad, se fortaleció históricamente mediante las guerras, legislaciones y las políticas económicas capitalistas. La trata de personas, o como se reconoció este delito "trata de blancas", es un reflejo directo de este sistema social, emparentado con la esclavitud y la explotación para la maximización de la ganancia de unos pocos.

Así mismo, se explicó que es por esta manera particular de interactuar socialmente que este delito, como otros, está naturalizado por lo cual es difícil su denuncia y combate. Es por ello que aún a pesar de que en nuestro país contamos con legislación que se refiere al tráfico de mujeres, especialmente con fines de explotación sexual, desde principios del siglo XX la sensibilización de la sociedad argentina como el mayor ímpetu desde las políticas públicas es reciente, a partir de la última década en la cual el Estado nacional hizo de los DDHH un horizonte de acciones y un estilo de vida. La reivindicación y fortalecimiento de los DDHH, en el sentido de protección de la plena dignidad humana se presenta entonces como el principal argumento contra estas formas "naturales" de relacionarse y justificar la explotación sexual, laboral o de otra índole. 

Por otra parte los capacitadores de la Asociación abrieron un espacio de debate sobre la construcción de la masculinidad como una forma de ser, de pensar y de sentir que se impone sobre la mayoría de los hombres desde la primera infancia y en la cual se fortalece la violencia como una herramienta válida para la comunicación. Esta construcción del género masculino se manifiesta en el ejercicio del poder de manera vertical y con impacto negativo sobre los cuerpos de las mujeres principalmente. Una vez más la trata de personas, cualquiera sea su fin (sexual, laboral) , es resultado de esta imposición de ideales de masculinidad que no condicen con los objetivos de una sociedad democrática . En tal sentido es necesario rescatar las voces de varones que no comparten estos ideales y fortalecerlos en su búsqueda de interacciones asentadas en los DDHH. 

Finalmente se presentó las consignas de un trabajo práctico integrador donde los y las asistentes puedan desarrollar algunos conceptos a partir de sus experiencias y de sus trayectorias educativas, los cuales serán los articuladores de los proyectos que se presentarán al finalizar el ciclo de capacitación.

Las conclusiones de este primer encuentro fueron enriquecedoras tanto para quienes brindaron la capacitación como para los y las asistentes. Algunas de las mujeres presentes manifestaron sus preocupaciones por la situación de vulnerabilidad de las jóvenes en los barrios de la ciudad de Salta que las expone a ser víctimas de las redes de trata. Por otra parte se manifestó la desaprobación hacia las vinculaciones con el poder económico y político que estas redes poseen lo cual les permite continuar con esta actividad de manera impune. El caso Marita Verón fue bastante clarificador en este aspecto y fue señalado por los y las asistentes en reiteradas oportunidades. Sin embargo en el desarrollo de este primer módulo se expresó la voluntad de aportar al cambio cultural necesario para disminuir este tipo de violencia desde la educación, rol para el cual los volunatrios/as se están formando en el ISPS Nº6005.

Los materiales con los que se trabajaron como aí también los trabajos prácticos, se encuentran disponibles on line en el siguiente sitio: 

No hay comentarios: