Miradas convergentes desde trayectorias opuestas en el terrorismo del estado argentino setentista: conversatorio entre ex hijas de militares participantes en el genocidio y representantes de organismos de derechos humanos en Salta.
![]() |
Mariana Dopazo y Florencia Lance (centro), Blanca Lescano (izq) y Elena Corbalán (der) en el Conversatorio |
La Maestría de Derechos Humanos de la UNSa conjuntamente con la Mesa de Derechos Humanos de Salta desarrolló el conversatorio con ex hijas de genocidas argentinos de la dictadura 76 - 83 en el marco del denominado "Proceso de Re organización nacional".
Florencia Lance y Mariana Dopazo fueron invitadas por la Universidad Nacional de Salta. Durante el encuentro desarrollado en el Salón del Centro Cultural de la Universidad, establecieron contrapuntos con familiares de víctimas del terrorismo del Estado argentino en la misma época. Blanca Lezcano y Martín Arancibia, presentaron visiones de la época y marcas en sus trayectoria vitales al únisono de las voces de quienes rechazan en sus propias identidades, las marcas de los padres varones con quienes crecieron; los mismos que fueron responsables de sostener el terrorismo estatal. Miradas convergentes desde trayectorias opuestas que dan cuenta del daño que la violencia política setentista, produjo en la subjetividad de los argentinos.
La presentación y articulación del conversatorio estuvo a cargo de la periodista Elena Corbalán, actualmente corresponsal y directora de la oficina de Página 12 en Salta.
Presentación por Elena Corbalán
Palabras de Florencia Lance,
Palabras de Mariana Dopazo, ex hija de Miguel Etchecolatz
Mariana Dopazo es psicoanalista y lic. en Psicología. Magister en Psicoanálisis. Investigadora. Docente universitaria UBA y Universidad Kennedy. Integrante del Área Subjetividad y DDHH de Territorios Clínicos de la Memoria (TeCMe) donde forma parte de la investigación “Genocidio y filiación”.
Piensa Mariana Dopazo. Fuentes varias
Palabras de Blanca Lezcano
Palabras de Martín Arancibia
Reflexiones de Mariana Dopazo
Una tesis sobre la identidad femenina y la relación subjetiva hija - padre en la construcción de la identidad: ..."la función paterna no puede alojar la violencia"..."quien habita la crueldad no puede habitar la función paterna"...
Pensar los límites de la crueldad ..."la desaparición del otro por pensar diferente... acotado a un contexto de la época"...
Conversaciones con el público
Preguntas de Fernando Pequeño de Asoc Miguel Ragone, a Mariana Dopazo y Florencia Lance
En una época en que los varones aparecen tan vapuleados por los cambios culturales producidos en la lucha contra las violencias de género:
- ¿La función paterna desde la piensas solo en un varón o puede pensarse también en una mujer?
- ¿Cómo hacen para negociar el lugar de víctimas y poder salirse del mismo? Cuando las quieren poner constantemente en ese lugar.
- ¿Creeen que la policía y el ejército pueden ser alguna vez en nuestras sociedades algo mas que "el brazo armado de la fuerza política para matar"? Porque ustedes han crecido involucradas en esas instituciones subjetivamente.
- ¿Pueden contarnos algo del lugar de sus madres en ese proceso que les permitió romper con el lugar y el mandato de sus padres?
Florencia construye una mirada en contra de la victimización que sería extensiva al colectivo de ex hijas(os) de genocidas
Blanca Lezcano advierte sobre la diferencia entre un enfoque individual de la subjetividad del policía o los actores de la seguridad, y la consideración institucional de las fuerzas de seguridad en las políticas públicas elegidas e instaladas por un gobierno determinado en un tiempo histórico.