martes, 25 de octubre de 2011

"NO ESTAMOS TAN SOLOS"...

En las diferentes circunstancias críticas que las personas pueden padecer; la vulnerabilidad de sus condiciones sociales, económicas y/o históricas se profundizan por la falta de conocimiento de las herramientas que pueden colaborar a solucionarlas.

Con perseverancia y gran constancia, los integrantes de la asociación Dr. Miguel Ragone continúan concretando el Proyecto Derechos de Ciudadanía, Prevención de la discriminación y acceso a ‘tener Justicia’, a través de talleres en diferentes escuelas públicas de la ciudad de Salta. Allí se desarrollaron temas como: Violencia de género, Seguridad, Violencia y Discriminación, Seguridad y Ciudadanìa. Desde el mes de junio del corriente año hasta la fecha; se han desarrollado ocho talleres. Las escuelas cuya comunidades participaron hasta hoy son: Escuela Técnica de Vª Mitre Colegio Sargento Cabral (Vª Mitre) Escuela Arenales (Bº San Antonio) Escuela Mariquita Sánchez de Thompson – Turno mañana (Bº Intersindical) Escuela San Carlos (Bº San Carlos) Escuela Mariquita Sánchez de Thompson – Turno tarde (Bº Intersindical) Colegio Aráoz (Bº Intersindical) Escuela Campaña del Desierto (Bº Autódromo)


Los mencionados talleres buscan promover la educación y el reconocimiento de derechos de ciudadanía que faciliten el acceso a ‘tener justicia’. Se busca que estas instancias brinden las herramientas para la modificación de condiciones materiales de existencia y de bienestar físico, mental y social en los grupos vulnerabilizados. Los talleristas que participaron en representación de la Asociación Dr. Miguel Ragone, son: Verónica Molina , Haydeé Toranzos, Natalia Toro, Rodrigo Vazquez – abogados- , Diego Adán , sicólogo y Fernando Pequeño – Presidente de la Asociación-. En los diferentes encuentros se trabajo con la comunidad a fin de incentivar su participación en la eliminación de los obstáculos sociales y culturales que impiden el acceso a ‘tener justicia’ de manera igualitaria; trabajando con una concepción transversal y transdisciplinaria en prácticas ciudadanas y áreas de conocimiento que involucran la seguridad, la justicia y los derechos humanos. Estos encuentros, además afianzan los lazos sociales de la comunidad misma y de sus integrantes ya que se logra un clima de cordialidad y solidaridad en la búsqueda de la resolución de los conflictos planteados. Tomando un papel protagónico en estos procesos – en su mayoría- las mujeres- madres al frente del hogar. A su vez, las reuniones de la comunidad en un centro educativo, fortalecen la eficacia de las redes que ya funcionan desde otros ámbitos – religiosos, vecinales, estatales, educativos, etc.- . Las mamás y papás participantes, finalizan los talleres con la sensación de que no están tan solos en la tarea diaria de protección y cuidado de sí mismos y de sus núcleos familiares.


viernes, 14 de octubre de 2011

Presentación del libro: GRIETAS EN EL SILENCIO


EL PRECIO DE SER MUJER Y MILITANTE EN TIEMPOS DEL TERRORISMO DE ESTADO

El viernes 7 de Octubre, la Asociación Ragone acompañó a CLADEM- Comité de América Latina y el Caribe para la defensa de los derechos de la Mujer- a la presentación en Salta el libro GRIETAS EN EL SILENCIO, el cual está basado en una investigación sobre víctimas de violencia sexual de cinco provincias argentinas en el marco del Terrorismo de Estado. El equipo de investigación que publicó sus resultados en este libro, está conformado por: Alejandra Paolini, Florencia Barrera, Celina Berterame, Susana Chiaroti, Cristina Zurutuza y Analía Aucía, para tal ocasión se hicieron presentes en nuestra ciudad las dos primeras.
Las autoras del libro y responsables de la investigación se plantearon como metas mostrar la importancia de la denuncia y visibilización de todos los hechos ocurridos en los campos de detención; para que la realidad de lo vivido en esos espacios sea conocida en plenitud, y para que la justicia aborde todos los delitos cometidos, sin quitarle importancia a la violencia sexual que marcó a miles de personas y que se mantiene, en gran parte aún, en el silencio. Estos objetivos las llevaron a analizar los escollos puestos por los jueces en las distintas causas; y revisar la legislación y la jurisprudencia nacional e internacional.
El evento en Salta se realizó el Salón de la Cámara de Diputados a partir de las 10.30 hs., la abogada Gabriela Gaspar, delegada de CLADEM en Salta, ofreció unas palabras de apertura enfatizando sobre la importancia de la perspectiva de género des la cual las investigadoras de este libro encararon su trabajo.
También hicieron uso de a palabra la sra. Clelia Ávalos, coordinadora General de la Secretaría de Relaciones con la comunidad del Ministerio de Gobierno, Seguridad y Derechos Humanos, y el Dr. Lucas Godoy -presidente del Centro de Estudios Legislativos- ambos se expresaron a favor de la difusión de estos trabajos a fin de garantizar la memoria, la justicia y los derechos humanos
El Dr. Martín Ávila, de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación también fue invitado al panel de presentación; destacó los avances de los últimos tiempos que posibilitan la lucha por los derechos humanos en el ámbito jurídico.
El presidente de la Asociación Dr. Miguel Ragone y Coordinador del Plan de Desarrollo Territorial para el fortalecimiento de políticas en Seguridad, Justicia y DDHH, Fernando Pequeño Ragone remarcó la importancia de la presencia de la Escuela de Cadetes de la Policía y la ausencia de los representantes de la V Brigada del Ejército, quienes fueran especialmente invitados pues, según el Pequeño, demuestra la actitud frente a los cambios políticos e institucionales que se viven hoy,
Finalmente y antes de dar paso a la intervención del público presente, las autoras del libro -abogadas e investigadoras de CLADEM- Alejandra Paolini y Florencia Barrera, comentaron “Grietas en el silencio” acentuando cada uno de sus dichos en la perspetiva de género que guió la investigación.
Las autoras remarcaron la exacerbación de la violencia de los aparatos represivos de las dictaduras sobre las mujeres militantes presas políticas, por representar simbólicamente una acumulación de “desobediencias” al mandato patriarcal: mujer y “guerrillera”, es decir. La mujer que no está en su casa cumpliendo su rol y que irrumpe en un ámbito político “destinado” al hombre, merece – según la mirada machista que dominaba esas acciones- castigo, vejaciones, esclavitud sexual, violaciones.. etc.. La violencia sexual fue una práctica sistemática durante las sesiones de torturas a las que fueron sometidas.

El relato conmovedor de algunos testimonios y la solvencia política desde la que se abordaron sus exposiciones persuaden a la lectura del libro sin demoras.El valor de esta investigación es inestimable. La concreción de GRIETAS EN EL SILENCIO posibilita la judiciabilidad de los delitos sexuales en el marco de las causas de lesa humanidad como también la reparación del daño a las víctimas de violencia sexual. Por lo tanto representa un gran avance para las banderas del feminismo.

Por eso desde aquí compartimos el enlace para bajarlo de manera gratuita:



Ver videos de las presentaciones completas aqui:



La Dra. Gabriela Gaspar de CLADEM Salta, la Lic. Clelia Avalos en representación del Ministro de Gobierno, Seguridad y Derechos Humanos y el Dr. Lucas Godoy, presidente del CEL Salta, abrieron la Jornada de presentación de una investigación sobre los delitos sexuales durante la dictadura, publicada en el libro GRIETAS EN EL SILENCIO. El encuentro tuvo lugar en el Salón Deliberante de la Cámara de Diputados de la Provincia









martes, 20 de septiembre de 2011

EL DR MIGUEL RAGONE RECUPERA SU LUGAR EN LA HISTORIA DE SALTA

DESPUES DE AÑOS DE OLVIDO, SU PUEBLO Y LOS ESPACIOS ACADEMICOS SE PUEDEN PERMITIR SU RECUERDO, SU REINVINDICACIÓN Y LA REFLEXIÓN SOBRE ESTE PROCESO.

El Juicio que está en marcha en la provincia de Salta por la desaparición en 1976 del Dr. Miguel Ragone ex gobernador de Salta, marca un hito en la historia de la democracia y de la justicia local pero que sólo pudo darse en el contexto de una nueva política de Estado sobre DDHH.
Un crimen tan aberrante hacia la persona del “Dr. del Pueblo” -como fue bautizado Miguel Ragone por el afecto popular y como se arraiga en la memoria colectiva- solo puede entenderse que permaneciera impune más de tres décadas y más de dos ya en un régimen democrático, por la persistencia de criterios políticos adversos a la búsqueda de la verdad, el rescate de la memoria y la administración de Justicia en los aparatos e instituciones del poder Judicial y la falta de la decisión política estatal de los gobiernos nacionales y provinciales que precedieron a los actuales.
Precisamente son estas condiciones las que interesan abordar para su estudio a la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional de Avellaneda cuyo decano - Ing. Jorge Omar Del Gener- invito a Fernando Pequeño Ragone – nieto del desaparecido ex gobernador- a la proyección del *Video Documental y
charla-debate “Las condiciones de posibilidad del juicio oral y público por el asesinato del ex Gobernador Dr. Miguel Ragone en Salta, durante la violencia política de los ‘70”*, organizada por el Centro de Vinculación con el Nivel Medio y Superior.
Dicho evento, de entrada libre y gratuita, tiene como objetivo informar y debatir sobre el juicio oral y público por el asesinato del ex gobernador Dr. Miguel Ragone sucedido el 11 de marzo de 1976, que se desarrolla en Salta desde abril del corriente año, con fecha de sentencia definitiva
por parte del tribunal, el próximo 11 de octubre.
En este marco, se presentará un documental de 30 minutos a partir de una selección de entrevistas a distintos actores que trabajaron desde 2004 para hacerlo posible, y posteriormente, se compartirá una charla-debate con Fernando Pequeño Ragone, nieto del ex Gobernador, actual presidente de la Asociación Dr. Miguel Ragone por la Verdad, la Memoria y la Justicia, y funcionario del Ministerio de Gobierno de la Provincia de Salta, a cargo de la coordinación del Plan de Desarrollo Territorial para el Fortalecimiento de Políticas en Seguridad, Justicia y Derechos Humanos.
La charla-debate se realizará el día *sábado 1º de octubre a las 11hs*, en el Salón de Videoconferencias del Campus Villa Domínico, sito en Av. Ramón Franco 5050 .Avellaneda. Pvcia de Bs As.

jueves, 1 de septiembre de 2011

CAMINANDO CON RAGONE

Una calle de Orán llevará el nombre del ex-Gobernador

El día 23 de agosto de 2011, el Concejo Deliberante de la Municipalidad de Orán dispuso la ordenanza Nª 1.774/2.011 que aprueba el proyecto presentado por la concejal Noemí Cristina Paz que le asigna el nombre de GOBERNADOR MIGUEL RAGONE a la 2º calle posterior a la denominada Dr. Germán Bernal hacia el sur, en el complejo habitacional Bicentenario de la Patria y en dirección Este a Oeste en toda su extensión.
Este Homenaje llega en los momentos culminantes del histórico juicio por la desaparición y asesinato del ex gobernador que se está desarrollando en la ciudad de Salta, y a pocos días de la sentencia final contra los acusados.
Los familiares con profunda emotividad agradecen este gesto y todos los recibidos en esta etapa de parte de diferentes sectores de la sociedad; y de cada uno de las hermosas anécdotas plenas de afecto y buenos recuerdos relacionados al Dr. Miguel Ragone que espontáneamente acercan tantos salteños.

Hoy, hay una calle con el nombre de Gobernador Miguel Ragone, simbólo de quienes toman su ejemplo de militancia y compromiso popular y siguen sus pasos.

viernes, 26 de agosto de 2011

Identidad, Diversidad y Ciudadanía Plena

El día jueves 25 de Agosto la Asociación Dr. Miguel Ragone fue invitada por el Instituto Superior del Milagro a ofrecer una charla –taller bajo la temática “El valor de la Diversidad en la construcción de la identidad para una ciudadanía plena” .
El mismo se destinó a estudiantes del profesorado de Educación Especial de la cátedra Problemática de la Diversidad de la Prof. Susana Copa. En esta ocasión el Taller estuvo a cargo del presidente de la Asociación, Fernando Pequeño Ragone que propuso un diálogo a partir de la proyección de un audiovisual.
Desde la dirección del Instituto Superior del Milagro, ejercida por la Prof. Claudia García, se estimula a los futuros docentes a una formación profesional en los nuevos paradigmas pedagógicos. En este contexto, la propuesta para este Taller se basó en provocar la reflexión sobre los discursos dominantes sobre la concepción del OTRO, aquellos que nos muestran al otro diferente como una amenaza. Así las reflexiones giraron sobre la percepción de uno mismo a partir de la percepción de los espacios próximos y la construcción de la mirada sobre estos.
La participación de los estudiantes fue muy positiva lo que planteó la posibilidad de una continuidad de trabajo de la Asociación Dr. M. Ragone con el Instituto del Milagro ya que se vislumbra una misma búsqueda en los logros de los objetivos orientados a la formación de formadores en nuevos modelos pedagógicos y con una renovación en la concepción de los sujetos en ejercicio pleno de derechos.

https://picasaweb.google.com/asociacionmiguelragone/26DeAgostoDe2011#

martes, 23 de agosto de 2011

Con la “VOLUNTAD” puesta en el cambio

Jornada de Reflexión “Voluntariado Social, herramienta de transformación”

Este sábado 2O de Agosto la Asociación Dr. Miguel Ragone participó de una jornada de Reflexión denominada “Voluntariado social, una herramienta de transformación” en el Salón Abacco ubicado Belgrano al 1400 de la ciudad de Salta. La misma estuvo organizada por el Centro de Organizaciones de la Comunidad – CENOC- ; el Consejo de Coordinación de Políticas Públicas de la Nación y la Secretaría de Relaciones con la Comunidad y destinada a los actores de la Sociedad Civil pertenecientes a organizaciones, fundaciones y asociaciones. En representación de la Asociación Dr. Ragone participó la abogada Verónica Molina.

A través de la metodología de Taller- debate, los asistentes desarrollaron principalmente acerca de “EL VOLUNTARIADO EN SALTA”: desde las nociones conceptuales que se manejan sobre el mismo hasta las prácticas y formas en que se llevan a cabo. Así también se trato temas relacionados a las formas de promoción del voluntariado y las nuevas prácticas voluntarias

Efectivamente esta Jornada sirvió de Reflexión sobre la temática ya que se evidenció la amplia diversidad de apreciaciones al respecto de que es ser “voluntario” sus objetivos y finalidades. Asimismo comprender el amplio alcance y el valioso aporte que realizan los “voluntarios” desde diversos espacios y situaciones de vulnerabilidad como personas de la Tercera edad, en situación de calle, cuestiones de género, etc.

Finalmente es preciso destacar que a la luz de las diversas voces presentes se advierte que un gran número de jóvenes canalizan a través del trabajo de voluntariado en diferentes organizaciones, un espacio de militancia que no los compromete bajo la bandera de un determinado partido político. Lo cual señala los efectos de los discursos que durante décadas circularon en nuestra sociedad “demonizando” la actividad política que fue reforzado por la decadencia y corrupción que se enquistaron en las viejas estructuras partidarias. El trabajo de necesaria revisión que tiene nuestra sociedad para fortalecer las instituciones del sistema democrático también como una tarea pendiente que sólo se logrará con un trabajo mancomunado entre los actores involucrados desde diferentes lugares. Conseguir que el Voluntariado Social sea una verdadera herramienta de transformación es un objetivo que también se va cumpliendo en la apertura a este tipo de espacios de discusión y reflexión que nos prepara para una mejor acción y con cuyos propósitos la Asociación Dr. Miguel Ragone se encuentra firmemente comprometida.

lunes, 22 de agosto de 2011

Con la “VOLUNTAD” puesta en el cambio

Jornada de Reflexión “Voluntariado Social, herramienta de transformación”

Este sábado 2O de Agosto la Asociación Dr. Miguel Ragone participó de una jornada de Reflexión denominada “Voluntariado social, una herramienta de transformación” en el Salón Abacco ubicado Belgrano al 1400 de la ciudad de Salta. La misma estuvo organizada por el Centro de Organizaciones de la Comunidad – CENOC- ; el Consejo de Coordinación de Políticas Públicas de la Nación y la Secretaría de Relaciones con la Comunidad y destinada a los actores de la Sociedad Civil pertenecientes a organizaciones, fundaciones y asociaciones.
A través de la metodología de Taller- debate, los asistentes desarrollaron principalmente acerca de “EL VOLUNTARIADO EN SALTA”: desde las nociones conceptuales que se manejan sobre el mismo hasta las prácticas y formas en que se llevan a cabo. Así también se trato temas relacionados a las formas de promoción del voluntariado y las nuevas prácticas voluntarias
Efectivamente esta Jornada sirvió de Reflexión sobre la temática ya que se evidenció la amplia diversidad de apreciaciones al respecto de que es ser “voluntario” sus objetivos y finalidades. Asimismo comprender el amplio alcance y el valioso aporte que realizan los “voluntarios” desde diversos espacios y situaciones de vulnerabilidad como personas de la Tercera edad, en situación de calle, cuestiones de género, etc.
Finalmente es preciso destacar que a la luz de las diversas voces presentes se advierte que un gran número de jóvenes canalizan a través del trabajo de voluntariado en diferentes organizaciones, un espacio de militancia que no los compromete bajo la bandera de un determinado partido político. Lo cual señala los efectos de los discursos que durante décadas circularon en nuestra sociedad “demonizando” la actividad política que fue reforzado por la decadencia y corrupción que se enquistaron en las viejas estructuras partidarias. El trabajo de necesaria revisión que tiene nuestra sociedad para fortalecer las instituciones del sistema democrático también como una tarea pendiente que sólo se logrará con un trabajo mancomunado entre los actores involucrados desde diferentes lugares. Conseguir que el Voluntariado Social sea una verdadera herramienta de transformación es un objetivo que también se va cumpliendo en la apertura a este tipo de espacios de discusión y reflexión que nos prepara para una mejor acción y con cuyos propósitos la Asociación Dr. Miguel Ragone se encuentra firmemente comprometida.

domingo, 21 de agosto de 2011

Comienzan los ALEGATOS en el Juicio por Miguel Ragone

Desde el martes próximo, los familares y cada uno de los abogados de las partes que trabajamos por la JUSTICIA, diremos por qué deben ser acusados los imputados; despues de escuchar las pruebas y a más de cien testigos. ACOMPAÑENNOS EN LOS ALEGATOS FINALES. Justicia para MIGUEL RAGONE y la DEMOCRACIA. Los esperamos desde las nueve de la mañana en el Salón de Grandes Juicios de la Ciudad Judicial.
De REDACCION Semanario

De
La próxima etapa en la JUSTICIA es SENTENCIAR AL EX JUEZ LONA por su complicidad absoluta en los CRIMENES DE LA DICTADURA
En 2006 denunciabamos la responsabilidad de Lona y del daño que le provocó a la Justicia como institución. En 2012 la Justicia debe SENTENCIAR al ex juez. Complice necesario absoluto de la matanza y de la posterior IMPUNIDAD.


Extractos de entrevista realizada por Martín Grande en noviembre de 2006 duarante la reconstrucción del magnicidio de Ragone a su viuda y a su nieto.

Parece entonces Clotilde que el juez Lona no era muy amigo de la familia ¿no?
...Pero mire Ud. Y eso que en seguidita él estuvo en casa porque vino mi cuñado a avisarme que habían secuestrado a mi marido y yo no lo podía creer. Y al ratito vino Lona a consolarme, a decirme, y bueno le pedí el zapato y ahí se terminó todo... [Clotilde Ragone]

Que no hayan llamado a declarar a Lona es algo que yo lo encuentro absurdo.
...me parece que está hablando de los vínculos del poder y de la estrucutra de silenciamiento de la justicia federal de Salta... [Fernando Pequeño]

Click sobre la imagen para ir al sitio original y leer en pantalla completa.
De REDACCION Semanario


De REDACCION Semanario

jueves, 18 de agosto de 2011

Taller El Valor de la Diversidad en la Construcción de la Identidad para una ciudadanía plena'

El próximo jueves 25 de 8 a 9:30 horas, integrantes de la Asociación Ragone desarrollarán un taller sobre la construcción de la identidad y la importancia de la diversidad en la inclusión ciudadana, con estudiantes del segundo nivel en el Colegio del Milagro de la ciudad de Salta.
A lo largo de la historia nuestras sociedades han superado muchos miedos, sin embargo el miedo al otro diferente hoy más que nunca resulta amenazante. ¿Quién es ese otro? ¿Cómo lo concebimos? ¿Cuáles son los relatos dominantes sobre ese otro? Son algunas preguntas que intentaremos responder en el encuentro.

Durante el mismo se trabajará con la conferencia de 2009 de

Chimamanda Adichie: El peligro de una sola historia
Nuestras vidas, nuestras culturas, están hechas de muchas historias interrelacionadas. La novelista Chimamanda Adichie cuenta cómo encontró su voz cultural auténtica y advierte que si sólo escuchamos una historia sobre una persona o un país, corremos el riesgo de caer en una incomprensión grave.

Parte 1


Parte 2


l vínculo en el sitio original de este documental: