miércoles, 10 de julio de 2013

ÚLTIMO TALLER DEL CICLO "VARONES DINAMIZADORES"

Se llevó a cabo en el Departamento Central de la Policía de Salta el octavo encuentro de este ciclo presentado como una apuesta por la construcción de nuevos sentidos de las masculinidades, potenciando y fortaleciendo nuevas formas de “SER” varones: más democráticas y saludables.



Articulado junto al Programa de Asistencia a la Víctima de Violencia Familiar, del Área de la Mujer de la Municipalidad de la Ciudad de Salta, se desarrolló el pasado lunes 8 de Julio, en horas de la mañana, el octavo y último taller del ciclo “Varones Dinamizadores”, el lugar de encuentro fue el Salón de Prensa del Destacamento Central de Policía de nuestra Ciudad.

Ante varones de instituciones como la Policía de Salta y de la Subsecretaría de Agricultura Familiar, entre otras, Alfonsina Morales, titular del mencionado Programa municipal, y sus compañeras expusieron sobre la importancia de la desnaturalización de las violencias y la visibilización de los efectos nocivos que estas provocan previniendo desde la perspectiva de género y generando herramientas de diferenciación entre sensibilización y prevención.

En tal sentido, desarrollaron, en base a exposiciones teóricas y trabajos prácticos grupales, los tipos de violencia y sus niveles de prevención, entendidos como primarios, secundarios y terciarios; de qué maneras combatir la reproducción del ejercicio de la violencia y cuáles deben ser, por tanto, las principales líneas de acción en la prevención, en cada uno de sus niveles.

Por otra parte, distinguieron los objetivos principales que se persiguen con el impulso de herramientas de prevención y sensibilización. Entendiéndose por objetivo principal en la sensibilización el involucramiento individual y colectivo para combatir la violencia contra las mujeres; y asumiendo como objetivo primordial en las acciones de prevención suprimir completamente, en un fututo, el ejercicio de la violencia contra las mujeres.

Participaron uniformados de la Policía de la Ciudad, profesores de educación física de la Secretaría de Deportes, representantes del I.P.I.S. (Instituto Provincial Indigenista de Salta); técnicos del Programa de Agricultura Familiar Delegación Salta; operadores de violencia intrafamiliar del Ministerio de Derechos Humanos y miembros del Programa de Asistencia a la Víctima de Violencia Familiar del gobierno de la Ciudad de Salta; integrantes de la Asociación Ragone y del Programa Desarrollo Territorial del Ministerio de Seguridad de Salta.


Aquí un álbum con las imágenes del taller, click en el mismo para verlas:

2013-07-08 Último Taller Varones Dinamizadores

sábado, 6 de julio de 2013

CAPACITACIÓN: EL ABORDAJE DE LOS MEDIOS SOBRE LA TRATA DE PERSONAS

Se desarrolló en el Centro Cultural Virla en la ciudad de San Miguel de Tucumán, contando con la participación de Susana Trimarco, con el objeto de favorecer un abordaje periodístico integral de la problemática, informar respecto de las políticas públicas que trabajan en su prevención y erradicación y propiciar el cuidado de las víctimas y sus familias en la comunicación.


Durante todo el día viernes de ayer, la Asociación Dr. Miguel Ragone por la Verdad, la Memoria y la Justicia estuvo presente en el Centro Cultural Virla, primer centro cultural del noroeste argentino y dependiente de la Universidad Nacional de Tucumán, para participar de la jornada  “CAPACITACIÓN PARA PERIODISTAS: EL DELITO DE LA TRATA DE PERSONAS”. La misma, fue organizada por el Programa Memoria en Movimiento: Comunicación y Derechos Humanos, la Secretaría de Comunicación Pública de la Jefatura de Gabinete y la Fundación María de los Ángeles; con la co-organización de parte de la Delegación NOA del Ministerio de Seguridad de la Nación y la Dirección de Graduados y Secretaría de Extensión de la Universidad Nacional de Tucumán (UNT).  

Susana Trimarco estuvo a cargo del cierre de la jornada, organizada por la fundación que ella preside.

La jornada, dividida en dos turnos, de 9.30 de la mañana a 13.30 del mediodía y de 14.30 a 17 horas, se organizó en base a exposiciones nucleadas temáticamente a las que fueron invitados expertos, funcionarios de las áreas del Estado responsables de las políticas públicas relacionadas con la temática, los abogados del caso de Marita Verón y periodistas. Dieron cierre al curso de capacitación Susana Trimarco y, vía video conferencia, el Jefe de Gabinete de Ministros Dr. Juan Manuel Abal Medina.

El delito de trata de personas es un caso extremo de violencia de género. En nuestro país, recién en los últimos años, fundamentalmente a partir del secuestro y la desaparición de Marita Verón, y de la lucha emprendida por su madre, Susana Trimarco, se abrió un debate público sobre este problema que afecta a miles de mujeres, niñas, adolescentes y adultas, y comenzó a existir un mayor interés periodístico por el tratamiento de esta temática por parte de los medios de comunicación.

Sin embargo, sobre todo respecto de la trata de personas con fines de explotación sexual, en numerosas ocasiones el tratamiento periodístico reproduce esquemas de estigmatización y victimización de las mujeres que se encuentran sometidas a las redes delictivas, aumentando su situación de vulnerabilidad y la de sus familias. La mayor exposición del tema debe ser acompañada de un tratamiento periodístico respetuoso e informado, que desnaturalice las distintas formas de sometimiento de las víctimas y de ocultación del delito y sus perpetradores.

Bajo este criterio y para modificar esta situación, se configuró este curso de capacitación como un espacio donde los periodistas reflexionen sobre sus prácticas y accedan a recursos de formación e información que les permitan comprometerse con una cobertura de las noticias que contribuya a la prevención y erradicación de este delito y al cuidado y protección de las mujeres que lo padecen.

Los objetivos de la jornada se centraron en:

1. Capacitar a comunicadores de la región NOA sobre el abordaje de la noticia en donde haya involucradas víctimas de trata de personas.

2. Dar a conocer las políticas implementadas desde el Estado para combatir este delito.

3. Explicar el proceso delictivo de la trata de personas y las formas de captación y sometimiento de las víctimas.

4. Sensibilizar a periodistas en las estrategias y herramientas necesarias para el ejercicio del periodismo con enfoque de género, la utilización de un lenguaje no sexista y la cobertura informada y con perspectiva de derechos sobre el delito de trata de personas.

5. Ofrecer material impreso que sea útil para el tratamiento periodístico de la temática y aporte recursos y fuentes confiables para su cobertura.

6. Propiciar la generación de una red de periodistas que se comprometa en la cobertura responsable de los casos periodísticos vinculados a la temática de trata de personas. 

Cómo se desarrolló la jornada


Dividido en dos instancias, integradas por dos paneles cada una, el curso se estructuró en base al siguiente cronograma y se desarrolló con los participantes a continuación nombrados:

 09:30 hs ACREDITACIÓN

ACTO DE APERTURA
Fundación María de los Ángeles
Programa Memoria en Movimiento – Secretaría de Comunicación Pública de la Nación

10.00 hs 1° PANEL
Políticas públicas de prevención y erradicación del delito de trata de personas.
Dra. Alejandra Mángano Coordinadora del Área Institucional de la Procuraduría para el Combate de la Trata y Explotación de Personas (Protex). Ministerio Público Fiscal de la Nación.

Lic. Zaida G. Gatti Coordinadora General del Programa Nacional de Rescate y Acompañamiento a Personas Damnificadas por el Delito de Trata de Personas. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación.

Silvio Manino Leal Coordinador de la Delegación Región Noroeste. Ministerio de Seguridad de la Nación.

Dr. Sebastián Bagini
Director Nacional de Inmigración. Ministerio del Interior y Transporte de la Nación. 5

12.00 hs 2° PANEL
El juicio de Marita Verón como caso testigo sobre trata de personas. Análisis sobre la cobertura de medios.
Dr. José D’Antona
Dr. Carlos Garmendia
Abogados de la Causa Marita Verón.

Dra. Julia Vitar
Abogada querellante en juicios por delitos de lesa humanidad.

13.30 hs DESCANSO


14.30 hs 3° PANEL
El abordaje periodístico del delito de trata de personas. El cuidado de la víctima, sobreviviente y familiares. La responsabilidad de los medios de comunicación.
Lic. Andrea Romero Rendón
Directora General de la Fundación María de los Ángeles.

Lic. María Capurro Robles
Subdirectora de Protección de Derechos de la Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual.

Hugo Sánchez
Delegado local del AFSCA.

María Beatriz Calvi
Periodista. Canal 8 de Tucumán.


16.30 hs CIERRE
Susana Trimarco Presidenta de la Fundación María de los Ángeles.

Video-conferencia con Juan Manuel Abal Medina Jefe de Gabinete de Ministros de la Nación.


Aquí el álbum con las imágenes, click sobre el mismo para verlas:

2013-07-05 Capacitación "El delito de la trata de personas, abordaje desde los medios", Tucumán

viernes, 5 de julio de 2013

CAPACITACIÓN SOBRE PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA LABORAL E INSTITUCIONAL


El día viernes 5 de julio se realizó la reunión de trabajo entre la Asociación Dr. Miguel Ragone y la Fundación Sembrando Conocimientos, para articular la acción conjunta de capacitación en materia de prevención de la violencia laboral e institucional, desde una perspectiva social, cultural y de DDHH.

La acción se desarrolla a partir de un proyecto destinado en principio a jóvenes de los últimos años del secundario, con el objetivo de acercarles herramientas que les permitan comprender, reflexionar y detectar situaciones  que vulneren sus subjetividades y derechos como futuros trabajadores insertos no sólo en organizaciones laborales sino en diferentes ámbitos.

 Esto significa en parte problematizar el concepto de trabajo, que trasciende a su característica de asalariado, corsé ideado por el capitalismo y que lo despoja de su carácter creativo y que aporta a la construcción de los lazos sociales desde lugares democráticos, horizontales y pacíficos. Al ser solamente considerado en su faceta asalariada, el trabajo  desarrolla jerarquías verticalistas que son propicias para la emergencia de violencias  que impactan en los cuerpos y subjetividades de los y las sujetos.

Por otra parte, la violencia muchas veces se ejerce desde las instituciones que deben garantizar los derechos de los ciudadanos, agravando las realidades de sujetos vulnerados desde instancias primarias como lo son las familias. Esta violencia institucional generalmente es invisibilizada y no analizada en su complejidad o, por el contrario, denunciado en su forma más evidente, como lo es el accionar de las fuerzas de seguridad, restringiendo las posibilidades de poder transformar praxis enquistadas en el Estado y que no se cuestionan.


En este sentido se espera que tanto la Asociación como la Fundación inicien una labor fructífera que ahonde en la discusión y búsqueda de algunas soluciones posibles para esta realidad que nos atraviesa a cada uno de los ciudadano/as en nuestras vidas cotidianas.

jueves, 4 de julio de 2013

JORNADA “JÓVENES VARONES EN LAS POLÍTICAS DE SALUD PÚBLICA Y PREVENCIÓN DE VIH Y SIDA”

Continuando con el accionar hacia masculinidades más saludables y democráticas, la Asociación Dr. Miguel Ragone presentó esta jornada a alumnos secundarios y primarios, docentes, agentes comunitarios de seguridad e integrantes de ONGs y movimientos militantes;  constó de un taller práctico grupal seguido de la exposición del Dr. Salvadores



En la mañana del día de ayer, por iniciativa de la Asociación Dr. Miguel Ragone por la Verdad, la Memoria y la Justicia se desarrolló en el Centro Cultural América, sito en calle Mitre nº 23, una jornada como una continuidad en la apuesta por la construcción de nuevos sentidos de las masculinidades, potenciando y fortaleciendo nuevas formas de “SER” varones: más democráticas y saludables. Bajo el título “JÓVENES VARONES EN LAS POLÍTICAS DE SALUD PÚBLICA Y PREVENCIÓN DE VIH Y SIDA” la jornada estuvo destinada a docentes, representantes de instituciones educativas y sus alumnos; miembros de la policía comunitaria, ya capacitados en género y masculinidades; funcionarios; integrantes de organismos sin fines de lucro y militantes de distintos movimientos.

En el salón principal del Centro Cultural América de Salta, el Dr. José Salvadores expuso sobre Masculinidades, VIH y SIDA a alrededor de 150 personas.

La jornada constó de un panel de apertura conformado por la Lic. Laura Caporalleti, jefa del Programa ETS-SIDA, del Ministerio de Salud Pública de la Provincia de Salta; el Sub Comisario Abel Velázquez, Jefe de Instrucción de la Dirección de Prevención y Orientación Comunitaria de la Policía de Salta; el rector del Colegio “INTI”, el profesor Daniel Ávaloz; un profesor representante de la Escuela “Nuestra Sra. de Asunción”, de Villa Asunción y la Lic. Angela Paredes representando al Colegio Secundario Nº 5080 “Dr. Antonio de Castro”, ex Colegio Nacional de Salta.

“Éste es un encuentro dedicado fundamentalmente a los jóvenes varones, a los padres que van a ser y a los hombres más democráticos que van a ser”, explicó, refiriéndose a los chicos presentes, Fernando Pequeño al hacer uso de la palabra en la apertura del encuentro.  “En ese sentido estamos, desde la Asociación (Dr. Miguel Ragone), de desarrollar una mirada plural e inclusiva”, agregó.

Seguidamente, los participantes del encuentro se dividieron en grupos para la realización de un taller práctico, teniendo este por objetivo el intercambio de saberes y experiencias entorno a la salud reproductiva y la interrelación entre integrantes de diferentes instituciones.

Posteriormente, el Dr. José Salvadores, médico infectólogo del Programa ETS-SIDA del Ministerio de Salud Pública, articuló el despliegue de las conclusiones arribadas por los grupos; aclaró dudas, deconstruyó mitos, despejó temores y disipó incertidumbres.

Finalmente, el Dr. Salvadores brindó su exposición sobre medios de transmisión de VIH y SIDA y demás enfermedades de transmisión sexual, mecanismos de prevención y la incidencia de todo esto sobre las masculinidades de los jóvenes.

Este encuentro se enmarcó en la importante intención de, progresivamente, sumar a los varones a las luchas por la disminución de la violencia de género, interesándolos en pensar las maneras de constituirse varones en una sociedad que tradicionalmente les asignó un rol social muy cuestionado, y buscando modificar constructivamente su propio desarrollo individual permitiendo el afianzamiento sociocultural de masculinidades saludables y armónicas, que no sean nocivas para sí mismas; contribuyendo a la equidad, el respeto por el otro y a la igualdad de oportunidades.

La intencionalidad de la jornada, en definitiva, fue apostar –aunando a todas las instituciones que concurrieron–  a la conformación de estrategias de intervención para la reducción de la Violencia de Género y la Promoción de una salud sexual integral de la comunidad salteña.


Participaron: el Colegio Secundario Nº 5080 “Dr. Antonio de Castro”, ex Colegio Nacional de Salta; el Colegio “INTI”; la Escuela “Nuestra Sra. de Asunción”; Colegio Secundario “Dr. Facundo de Zuviría”; Asociación de Travestis Transexuales y Transgénero de Salta (ATTTA-Salta); Mujeres Trans Agrupadas (MTA); el Programa ETS-SIDA, del Ministerio de Salud Pública de Salta y la Dirección de Prevención y Orientación Comunitaria de la Policía de Salta.


Para ver el resto de las imágenes, click en el álbum:

2013-07-03 Jornada 'Jóvenes varones en políticas de salud pública y prev. VIH y SIDA'

CICLO DE TALLERES SOBRE CONSTRUCCIÓN DE LA MASCULINIDAD Y SU INCIDENCIA EN LOS VÍNCULOS DE LOS VARONES

A partir de disparadores audiovisuales y testimonios, Fernando Pequeño y Julieta Rivera, integrantes de la Asociación Dr.  Miguel Ragone, fueron invitados por la Comisaría 8ª para reflexionar junto a estudiantes de colegios de los barrios San José y Santa Lucía los modos de manifestación de las masculinidades y su impacto en la construcción de los vínculos sociales que los jóvenes entablan cotidianamente.



Acompañando una iniciativa del equipo de policías comunitarios de la Comisaría 8ª de la Capital tendiente a realizar un trabajo de prevención de la violencia en las interacciones sociales con jóvenes, varones y mujeres, de los colegios vespertinos de los barrios San José y Santa Lucía, la Asociación Ragone ha desarrollado un ciclo de talleres sobre la construcción social de la masculinidad y sus manifestaciones en los vínculos que los jóvenes construyen día a día entre pares y familias.


Los dos primeros talleres fueron  llevados a cabo los días miércoles 3 y viernes 5  de Julio  en el Colegio Secundario San José de Calazans (sito en Juan de Dios Usandivaras y 20 de Junio- Barrio San José) con la participación de una parte importante de la comunidad educativa: alumnos, docentes y directivos, lo cual destaca el interés y el compromiso de ofrecer a los jóvenes oportunidades no solo para la enseñanza  sino para la capacitación en temas importantes para la convivencia social.

Mediante las estrategias de la educación popular, junto a las operadoras comunitarias de la comisaría 8ª,  se realizaron dos encuentros, que apelaron a generar el trabajo en grupos, la reflexión y la discusión a partir de disparadores audiovisuales y testimonios que reflejaban, mediante el humor, los temas que se seleccionaron convenientes trabajar con los jóvenes.

Los temas fueron:

1.       Varones jóvenes y la construcción social de la masculinidad:

2.       La salud reproductiva de los varones jóvenes.

3.       ¿Por qué trabajar con los varones jóvenes en la prevención de las violencias?
  
4.       El control masculino de los hombres entre sí.

Los primeros resultados hicieron evidente una vez más la necesidad de generar espacios donde las voces de los y las jóvenes puedan circular y ser escuchadas sin sanciones, motivándolos por el contrario a repensarse como parte de un tejido social que trasciende sus individualidades y los coloca como parte fundamental de los procesos transformadores de la sociedad y la cultura  que posibiliten la construcción participativa de un mundo más justo, inclusivo y despojado de violencias.

Cabe destacar que los jóvenes del colegio San José de Calasanz viven una cotidianeidad diferente a la de otros jóvenes de su edad. La gran mayoría trabaja y posee hijos/as, siendo  el horario vespertino la posibilidad para  la finalización de los estudios secundarios, que la gran mayoría  ha visto truncado por una situación económica adversa, ya que provienen de familias que han sufrido los peores  embates de la economía neoliberal y recién en esta última década gozan de las políticas de inclusión y de ampliación de derechos. En este sentido, los talleres ofrecidos por la Asociación Ragone apuestan por la desnaturalización de las representaciones de ciertas masculinidades nocivas que atentan contra las interacciones pacíficas y respetuosas de las diversidades, que imprimen y reproducen a la vez jerarquías desfavorables para los varones provenientes de sectores menos favorecidos.

Luego de las vacaciones invernales se retomarán los talleres y se ampliaran a otros colegios de la zona, como parte del trabajo de prevención encarado por la Comisaría 8ª.

Aquí el álbum con las imágenes, hacer click en el mismo:


2013-07-03 Capacitación Masculinidades, Bº San José y Bº Santa Lucía

viernes, 21 de junio de 2013

CAMPEONATO DE FÚTBOL FEMENINO "DR. MIGUEL RAGONE"

Fue organizado desde la Asociación Dr. Miguel Ragone y desarrollado en el Barrio Docente Sur. Participaron del mismo seis equipos femeninos.


“Inclusión e igualdad de género” fue la consigna en una jornada que convocó a los vecinos y vecinas de todas las edades del Barrio Docente Sur, y por iniciativa de la Asociación Dr. Miguel Ragone por la Verdad, la Memoria y la Justicia, y articulado por el profesor de educación física e integrante de la asociación Antonio Agüero y la Fundación "EBEN EZER", se llevó adelante el Campeonato Relámpago de Fútbol Femenino “Dr. Miguel Ragone”. El mismo se desarrolló en el playón deportivo de barrio Docente Sur durante todo el día jueves de ayer.
El campeonato tuvo como ejes centrales reforzar  la igualdad de género y fomentar la práctica del fútbol entre las mujeres, disciplina comúnmente relacionada al género masculino.

“Estamos haciendo este trabajo, junto a la asociación (Dr. Miguel Ragone), que es de inclusión en el deporte para todas las mujeres”, expresaba el profesor Agüero al darse el inicio del campeonato. “Creemos que la mujer tiene los mismos derechos que el hombre a participar de una actividad recreativa que ha sido catalogada toda la vida como una actividad machista”, agregó el profesor de Educación Física.  

“Qué bueno ver más cantidad de mujeres que de hombres jugando al fútbol. Es muy importante todo lo que podamos hacer para la integración y la inclusión de ustedes que son las jóvenes”, manifestaba por su parte Fernando Pequeño dirigiéndose a las jugadoras participantes del campeonato.
El fútbol es quizás el deporte más popular a nivel mundial en la actualidad. Es importante no sólo a nivel deportivo, como juego y pasatiempo, sino también a nivel social, ya que une a grupos sociales, a clubes o incluso a naciones. 

Entendemos que el fútbol utilizado como herramienta de inclusión motiva a las mujeres a elevar su autoestima como actoras de pleno derecho en la sociedad; a sentirse capaces de practicar un deporte culturalmente atravesado por la identidad masculina, y asumen a la vez desde una equidad de género la igualdad de oportunidades.

Desde este modelo más igualitario construyen, así, ciudadanía, liderazgo y participación en la comunidad como protagonistas de sus acciones y no sólo como simples espectadoras de la cotidianeidad del barrio.

Empiezan por identificarse como sujetas de derecho con la posibilidad de contemplar la vida con otras perspectivas de futuro.
 


Aquí el video de la experiencia, click para reproducirlo:



Aquí el álbum con todas las imágenes:

2013-06-20 Campeonato Fút. Femenino "Dr. Miguel Ragone"


sábado, 15 de junio de 2013

SEGUNDO TALLER DEL CICLO "FORMADOR DE FORMADORES MASCULINIDADES"

El encuentro, nuevamente, estuvo cargo del Licenciado en Ciencia Política Luciano Fabbri y dictado en la Caja de Seguridad Social para Abogados de Salta. Participaron integrantes de numerosas instituciones civiles y entidades del sector público nacional, provincial y municipal.



Se desarrolló el día viernes de ayer, el segundo taller teórico-práctico del ciclo ‘Formador de formadores en masculinidades’, organizado e impulsado por la Asociación Dr. Miguel Ragone por la Verdad, la Memoria y la Justicia en coordinación con el Ministerio de Derechos Humanos de la Provincia de Salta. El mismo fue articulado y dictado por el Licenciado en Ciencia Política por la Universidad de Rosario, Santa Fe, y actualmente doctorando en Ciencias Sociales en la Universidad de Buenos Aires, Luciano Fabbri, tomando como eje medular la reflexión de los aportes teóricos de los estudios en masculinidades dirigidos a la contribución de estrategias para la intervención territorial para la reducción de la violencia de género y la promoción de la salud reproductiva. Participaron de este segundo encuentro miembros de la Subsecretaría de Agricultura de la Nación, de la Secretaría de Derechos Humanos y de la Secretaría de Deportes, ambas, de la Provincia de Salta; integrantes del Programa de Asistencia a la Víctima de Violencia Familiar de la Ciudad de Salta, del Instituto Provincial de Pueblos Indígenas de Salta (IPPIS) y representantes del Programa ETS – HIV SIDA del Ministerio de Salud de la provincia. La jornada se desarrolló en la Caja de Seguridad Social para Abogados y Procuradores de la Provincia de Salta, sito en calle Sarmiento nº 302/308.

Compartir experiencias y conocimientos entre los participantes fue, en este segundo encuentro, continuó siendo una constante para la transversalidad y transdisciplinariedad de las nociones expuestas por Fabbri.

En base a trabajos metodológicos con consignas como representaciones actuadas en grupos, posteriormente analizadas con fundamentos teóricos, se reflexionó sobre los distintos tipos de violencias de género; sus causas y motivaciones, sus efectos sociales y personales, y el tratamiento a nivel socio cultural y de políticas públicas que debe accionarse y efectivizarse para su real tratamiento y abordaje.

Aquí un fragmento de las representaciones grupales y su abordaje teórico:




Fotografías del encuentro, click aquí.



miércoles, 12 de junio de 2013

SÉPTIMO TALLER DE LOS "VARONES DINAMIZADORES"

La Asociación Dr. Miguel Ragone coordinó este encuentro conjuntamente con el Programa de Asistencia a la Vícitma de Violencia Familiar



Las integrantes del Programa de Asistencia a la Víctima de Violencia Familiar articularon en esta oportunidad el desarrollo del taller.

Esta vez coordinado y presentado por la Asociación Dr. Miguel Ragone, presidida por Fernando Pequeño, en conjunto con las y los integrantes del Programa de Asistencia a la Víctima de Violencia Familiar, del Área de la Mujer de la Municipalidad de la Ciudad de Salta, se desarrolló el pasado lunes 10 de Junio, de 9 a 13 horas, el séptimo taller del ciclo “Varones Dinamizadores”, el lugar de encuentro fue el Salón de Prensa del Destacamento Central de Policía de nuestra Ciudad. Reflexionamos en esta oportunidad, junta a Alfonsina Morales –titular del programa de asistencia– y su equipo, los sentidos comunes asociados a cada género, cómo el lenguaje refleja las jerarquías sociales y construye prejuicios, la deconstrucción de discursos que intentan anteponer un “orden natural de las cosas” y los distintos sentidos y  acepciones positivas relacionadas a lo masculino, pero fundamentalmente centrando el transcurso del taller en la noción de los desequilibrios de poder que imperan en una sociedad y que funcionan como desencadenantes o vehículos para el ejercicio de violencias.

La modalidad de este encuentro se articuló en base a talleres vivenciales en donde la utilización del cuerpo  como medio didáctico de aplicación de conocimientos y la interrelación entre grupos y pares se orientó a la realización de trabajos prácticos y puesta en escena de cortas adecuaciones teatrales.



La elaboración de trabajos en forma grupal permite un entendimiento más sólido de conocimientos a la vez que refuerza el articulado de soluciones prácticas a problemas en forma mancomunada.

"SEMINARIO DE GÉNERO, SEXUALIDAD Y ESPACIO EN EL SIGLO XXI" EN EL INSTITUTO JEAN PIAGET

Constará de 6 (seis) unidades presentadas a razón de una por semana, evaluadas individualmente mediante trabajos prácticos e integralmente en un examen final al término del ciclo de talleres.


Se desarrollará durante 5 encuentros, todos los jueves desde el 13 de junio y hasta julio. 
Impulsado desde la Asociación Dr. Miguel Ragone por la Verdad, la Memoria y la Justicia, Fernando Pequeño junto a Julieta Rivera iniciaron, en el día de ayer, el ciclo de talleres de capacitación del seminario “Género, Sexualidad y Espacio en el siglo XXI”, destinado a la formación de estudiantes y docentes del instituto educativo Jean Piaget nº 8048 con el objetivo prioritario de estimular la elaboración de estrategias inclusivas que permitan reconocer y proponer soluciones posibles para la democratización y la desestigmatización de relaciones sociales generadoras y sostenedoras de pluralidad de identidades, que involucren a la sexualidad, el género o el espacio, en el ámbito de la comunidad educativa. El ciclo, además, está integrado al pos-título “Promoción de la Salud en ámbitos educativos”, articulado por el instituto.

CAPACITADOR. Fernando Pequeño reflexinó junto a los docentes los conceptos  más importantes  que organizan el sistema social del cual somos parte (sexo, género, deseo, poder, cuerpo)



Este seminario es una invitación a reflexionar sobre los conceptos sexo-género y espacio que ordenan y forman parte del sistema sociocultural en el cual nos encontramos insertos, los cuales además modelan nuestras percepciones y reconocimiento sobre nosotros mismos y los otros. Estas percepciones actúan por otra parte como barreras que marcan límites y fronteras para algunas identidades que son difíciles de comprender o aceptar debido a procesos en donde confluyen la economía, la religión, la política, etcétera, manifestándose la mayoría delas veces por medio de la exclusión, la discriminación y la violencia sobre los cuerpos y sobre los usos de los espacios sociales.

La intención de los encuentros con los destinatarios de este curso es, además, seguir contribuyendo a que desarrollen posiciones comprensivas frente al sentido común e introducirlos en la comprensión de las pautas culturales sin tener necesariamente una actitud valorativa. Y el sentido común se convierte en problema científico cuando es interesante para un campo científico, superando el orden individual para ser de orden social. En otras palabras, buscamos que el sentido común de las miradas de los varones destinatarios de este curso sobre sí mismos y de las mujeres sobre los varones, se transforme en una comprensión compleja de lo que los varones comparten por ser varones, como una cuestión de toda la sociedad. El interés de esta experiencia formativa es poner en cuestión el propio mundo, el sentido común, exotizando lo cotidiano y captando el significado que tiene la vivencia de la masculinidad para quien la vive, evitando traducciones de sentidos; y dando cuenta de la manera en que lo observado impacta en las propias estructuras de cada uno de los destinatarios de esta experiencia. Porque ningún conocimiento incorporado deja intacto a quien conoce.


ASIMILACIÓN. Los conceptos y conocimientos se refuerzan, clase a clase, mediante trabajos prácticos presenciales.


Compartimos aquí toda la información referida al seminario (objetivos, metodología de evaluación, programa de unidades, etcétera):


martes, 4 de junio de 2013

SEXTO TALLER DE LOS "VARONES DINAMIZADORES"

Compartimos, en esta oportunidad, con el Dr. José Luis Salvadores, experto en enfermedades de transmisión sexual, y la Lic. Soledad Giménez, psicóloga especialista en género e identidad.



El Dr. Salvadores expuso multiplicidad de temas entorno a HIV y SIDA:  Riesgos de contracción de las enfermedades, métodos más comunes de transmisión, etc.

Se desarrolló en horas de la mañana de ayer el sexto taller del ciclo “Varones Dinamizadores”, impulsado por la Asociación Dr. Miguel Ragone por la Verdad, la Memoria y la Justicia. La jornada fue coordinada por el Dr. José Luis Salvadores, encargado de una extensa y completa disertación sobre las infecciones de transmisión sexual HIV y SIDA, y la Lic. Soledad Giménez, quien expusiera sobre “Masculinidad: Desafíos para el campo del desarrollo y la salud reproductiva”; ambos son integrantes del Programa ETS y SIDA del Ministerio de Salud Pública de la Provincia de Salta. El encuentro se llevó a cabo en el Salón de Prensa del Departamento Central de Policía de Salta y participaron: agentes de la Policía de Salta, integrantes del IPPIS Salta, profesores de educación física de la Secretaría de Deportes de Salta, representantes del Programa de Asistencia a la Víctima de Violencia Familiar de la Ciudad de Salta y miembros de la Subsecretaría de Agricultura de la Nación.


Por su parte, la psicoanalista Giménez analizó las variables en la construcción de identidades individuales y colectivas, el género como práctica social, y los efectos de ciertos tipos de masculinidad sobre los varones y las relaciones de género.




Compartimos aquí el material proyectado por el Dr. Salvadores sobre HIV y SIDA:




Para ampliar sobre género, identidad, y masculinidades, aquí el material facilitado por la Lic. Soledad Giménez:





Aquí fragmentos de la presentación del Dr. Salvadores, click para reproducir el video:




Compartimos aquí parte de la exposición de la Licenciada Giménez, click sobre el video para su reproducción: